Enseñanza del saber táctico en categorías formativas de básquetbol
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1281/te.1281.pdf |
Resumen: | El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49(n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica |
Descripción Física: | 166 p. |
MARC
LEADER | 00000nam a2200000 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | TESIS01263 | ||
008 | 190506s2016####|||#####|m########0#####d | ||
100 | |a Fessia, Alberto Gabriel | ||
700 | |a Greco, Pablo Juan |e dir. | ||
245 | 1 | 0 | |a Enseñanza del saber táctico en categorías formativas de básquetbol |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
300 | |a 166 p. | ||
502 | |g Tesis de posgrado |b Magíster en Deporte |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |d 2016-08-31 | ||
520 | 3 | |a El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49(n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica | |
653 | |a Basquetbol | ||
653 | |a Saber táctico | ||
653 | |a Categorías formativas | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1281/te.1281.pdf |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
942 | |c TES | ||
952 | |i 109640 |p 109640 |a DEPOSITO CERRADO |b DEPOSITO CERRADO |z Solicitar en Mostrador |o Tesis 1145 |7 1 |k 11 | ||
952 | |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1281/te.1281.pdf |