Los mitos sociales : Una estética de lo político para una sociología de las pasiones

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Coya, Ezequiel
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.854/te.854.pdf
Resumen:Lejos de considerar a los mitos sociales como meros psicologismos ajenos a la práctica política, es nuestra apuesta enfocarnos en las pasiones sociales que ellos evocan para dar cuenta su vital relevancia al momento de construir una nueva voluntad colectiva. Aspectos que han sido descuidados por la práctica marxista y ejemplarmente explorados por la derecha fascista en el período de entreguerras. Por lo tanto consideramos fundamental volver a los excepcionales trabajos de Sorel, Gramsci y Mariátegui, entre otros, para dar cuenta de la importancia de trabajar sobre las estructuras subjetivas de las multitudes para, a través de las imágenes, condensarlas en una nueva voluntad política. Aspectos que en la Argentina fueron discutidos en torno al peronismo, para lo cual nos basaremos en las lecturas que de él hicieron Carlos Astrada, Scalabrini Ortiz y John Cooke
Descripción Física:67 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS00846
008 190506s2013####|||#####|m########0#####d
100 |a Coya, Ezequiel 
700 |a Rodríguez Alzueta, Esteban  |e dir. 
245 1 0 |a Los mitos sociales  |b : Una estética de lo político para una sociología de las pasiones 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 67 p. 
502 |g Tesis de grado  |b Licenciado en Sociología  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2013-08-19 
520 3 |a Lejos de considerar a los mitos sociales como meros psicologismos ajenos a la práctica política, es nuestra apuesta enfocarnos en las pasiones sociales que ellos evocan para dar cuenta su vital relevancia al momento de construir una nueva voluntad colectiva. Aspectos que han sido descuidados por la práctica marxista y ejemplarmente explorados por la derecha fascista en el período de entreguerras. Por lo tanto consideramos fundamental volver a los excepcionales trabajos de Sorel, Gramsci y Mariátegui, entre otros, para dar cuenta de la importancia de trabajar sobre las estructuras subjetivas de las multitudes para, a través de las imágenes, condensarlas en una nueva voluntad política. Aspectos que en la Argentina fueron discutidos en torno al peronismo, para lo cual nos basaremos en las lecturas que de él hicieron Carlos Astrada, Scalabrini Ortiz y John Cooke 
653 |a Pasiones 
653 |a Mitos sociales 
653 |a Multitudes 
653 |a Pueblo/voluntad colectiva 
653 |a Peronismo 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.854/te.854.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 
942 |c TES 
952 |i 100303  |p 100303  |a DEPOSITO CERRADO  |b DEPOSITO CERRADO  |z Solicitar en Mostrador  |o Tesis 730  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.854/te.854.pdf