Discutiendo la terciarización de la clase trabajadora en el Gran Buenos Aires (1974-2010) : Una aproximación a partir de las bases usuarias de la EPH

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Cappannini, Andrés
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.853/te.853.pdf
Resumen:Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, a ser desarrollada por el autor en futuros estudios de posgrado, sobre las transformaciones experimentadas por lo que podríamos llamar la 'composición', 'morfología' o 'estructura' de la clase obrera en Argentina, a partir del profundo proceso de reestructuración capitalista que viene afectando a las relaciones de clase desde los inicios de la última dictadura militar, en marzo de 1976. En primer lugar, procuraremos analizar los enfoques y argumentos más influyentes que, tanto en el debate internacional como en el nacional, se han apoyado en la terciarización como suerte de 'base objetiva' para explicar (o postular) la pérdida de centralidad de la clase obrera. Luego nos enfocaremos en las variaciones que ha presentado la composición sectorial del empleo asalariado en el Gran Buenos Aires (GBA), a lo largo del período en estudio (1974-2010). Lo haremos utilizando las bases usuarias de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Finalmente, analizaremos los posibles solapamientos estadísticos entre la modificación en la composición sectorial del empleo del GBA y otros dos fenómenos: la tercerización de actividades (outsourcing), y las políticas de promoción industrial regionales implementadas en el país
Descripción Física:73 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS00845
008 190506s2013####|||#####|m########0#####d
100 |a Cappannini, Andrés 
700 |a Ghigliani, Pablo Esteban  |e dir. 
245 1 0 |a Discutiendo la terciarización de la clase trabajadora en el Gran Buenos Aires (1974-2010)  |b : Una aproximación a partir de las bases usuarias de la EPH 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 73 p. 
502 |g Tesis de grado  |b Licenciado en Sociología  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2013-05-27 
520 3 |a Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, a ser desarrollada por el autor en futuros estudios de posgrado, sobre las transformaciones experimentadas por lo que podríamos llamar la 'composición', 'morfología' o 'estructura' de la clase obrera en Argentina, a partir del profundo proceso de reestructuración capitalista que viene afectando a las relaciones de clase desde los inicios de la última dictadura militar, en marzo de 1976. En primer lugar, procuraremos analizar los enfoques y argumentos más influyentes que, tanto en el debate internacional como en el nacional, se han apoyado en la terciarización como suerte de 'base objetiva' para explicar (o postular) la pérdida de centralidad de la clase obrera. Luego nos enfocaremos en las variaciones que ha presentado la composición sectorial del empleo asalariado en el Gran Buenos Aires (GBA), a lo largo del período en estudio (1974-2010). Lo haremos utilizando las bases usuarias de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Finalmente, analizaremos los posibles solapamientos estadísticos entre la modificación en la composición sectorial del empleo del GBA y otros dos fenómenos: la tercerización de actividades (outsourcing), y las políticas de promoción industrial regionales implementadas en el país 
653 |a Terciarización 
653 |a Desindustrialización 
653 |a Clase obrera 
653 |a Gran Buenos Aires 
653 |a Tercerización 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.853/te.853.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 
942 |c TES 
952 |i 100345  |p 100345  |a DEPOSITO CERRADO  |b DEPOSITO CERRADO  |z Solicitar en Mostrador  |o Tesis 743  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.853/te.853.pdf