Nacimos en su lucha, viven en la nuestra : Identidad, justicia y memoria en la agrupación HIJOS - La Plata

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Cueto Rúa, Santiago
Formato: Tesis
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.427/te.427.pdf
Resumen:Esta tesis analiza la agrupación HIJOS La Plata, organismo de derechos humanos compuesto por hijos del terrorismo de Estado Argentino. El estudio se centra en una indagación acerca de las rupturas y continuidades que éste grupo supone dentro del movimiento de derechos humanos al que pertenece. En el primer capítulo se detalla el modo en que fueron elaboradas las fuentes, quiénes son los entrevistados, qué materiales escritos fueron relevados, y qué actividades de la agrupación fueron observadas. En el segundo capítulo se elabora una descripción analítica de algunas de las características del movimiento de derechos humanos con el objetivo de ver, luego, qué contrastes expresa HIJOS como organismo. En el tercer capítulo se analizan las historias de los HIJOS antes de llegar a la agrupación, cómo fueron sus infancias y el modo en que vivieron su condición de "hijo/a de desaparecidos". Luego, en el cuarto capítulo, se describe el naciemiento del grupo. El proceso de encuentro con otros hijos, las emociones de ese nuevo espacio a compartir y posteriormente las primeras discusiones sobre quiénes iban a integrarlo, cómo se conforma un organismo de derechos humanos y qué disputas internas emergen casi de modo simultáneo. En el capítulo quinto se relaciona a los HIJOS, por un lado, con el resto de los organismos de derechos humanos -esto incluye a las regionales de H.I.J.O.S-, y por el otro, con las organizaciones en las que militaban sus padres. Cómo estos jóvenes resignifican la doble herencia recibida. En el capítulo sexto, se analiza cómo son las demandas de justicia de esta agrupación, qué sentidos le atribuyen al escrache, en qué medida eso supone una ruptura hacia dentro de las demandas clásicas de justicia propias del campo de derechos humanos y también cómo juega el escrache hacia dentro de las lógicas grupales. En el último capítulo, se indagan las particularidades de las memorias construídas por este grupo, a la luz de tensiones que supone hacia dentro del campo de derechos humanos la reivindicación de la lucha de sus padres. También, se analizan los modos de classificación interna del grupo, de manera que se puedan verlas heterogeneidades que conviven allí dentro. Para finalizar, se formulan conclusiones que cieeran esta etapa de la investigación. Se propone concluir esta tesis y esbozar nuevas líneas de desarrollo que permitan profundizar, en futuras investigaciones, algunos de los ejes que aquí se plantean.
Descripción Física:49 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 TESIS00421
008 190506s2009####|||#####|m########0#####d
100 |a Cueto Rúa, Santiago  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
700 |a Da Silva Catela, Ludmila  |e dir. 
245 1 0 |a Nacimos en su lucha, viven en la nuestra  |b : Identidad, justicia y memoria en la agrupación HIJOS - La Plata 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 49 p. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Magister en Historia y Memoria  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2009-04-16 
520 3 |a Esta tesis analiza la agrupación HIJOS La Plata, organismo de derechos humanos compuesto por hijos del terrorismo de Estado Argentino. El estudio se centra en una indagación acerca de las rupturas y continuidades que éste grupo supone dentro del movimiento de derechos humanos al que pertenece. En el primer capítulo se detalla el modo en que fueron elaboradas las fuentes, quiénes son los entrevistados, qué materiales escritos fueron relevados, y qué actividades de la agrupación fueron observadas. En el segundo capítulo se elabora una descripción analítica de algunas de las características del movimiento de derechos humanos con el objetivo de ver, luego, qué contrastes expresa HIJOS como organismo. En el tercer capítulo se analizan las historias de los HIJOS antes de llegar a la agrupación, cómo fueron sus infancias y el modo en que vivieron su condición de "hijo/a de desaparecidos". Luego, en el cuarto capítulo, se describe el naciemiento del grupo. El proceso de encuentro con otros hijos, las emociones de ese nuevo espacio a compartir y posteriormente las primeras discusiones sobre quiénes iban a integrarlo, cómo se conforma un organismo de derechos humanos y qué disputas internas emergen casi de modo simultáneo. En el capítulo quinto se relaciona a los HIJOS, por un lado, con el resto de los organismos de derechos humanos -esto incluye a las regionales de H.I.J.O.S-, y por el otro, con las organizaciones en las que militaban sus padres. Cómo estos jóvenes resignifican la doble herencia recibida. En el capítulo sexto, se analiza cómo son las demandas de justicia de esta agrupación, qué sentidos le atribuyen al escrache, en qué medida eso supone una ruptura hacia dentro de las demandas clásicas de justicia propias del campo de derechos humanos y también cómo juega el escrache hacia dentro de las lógicas grupales. En el último capítulo, se indagan las particularidades de las memorias construídas por este grupo, a la luz de tensiones que supone hacia dentro del campo de derechos humanos la reivindicación de la lucha de sus padres. También, se analizan los modos de classificación interna del grupo, de manera que se puedan verlas heterogeneidades que conviven allí dentro. Para finalizar, se formulan conclusiones que cieeran esta etapa de la investigación. Se propone concluir esta tesis y esbozar nuevas líneas de desarrollo que permitan profundizar, en futuras investigaciones, algunos de los ejes que aquí se plantean. 
653 |a HIJOS 
653 |a Derechos humanos 
653 |a Memoria 
653 |a Identidad 
653 |a Violencia política 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.427/te.427.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.427/te.427.pdf