|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
001 |
TESIS00216 |
008 |
190506s2004####|||#####|m########0#####d |
080 |
|
|
|a 1(Aristóteles)
|
100 |
|
|
|a Suñol, Viviana
|
700 |
|
|
|a Presas, Mario Alfonso
|e dir.
|
245 |
1 |
0 |
|a Aprendizaje y placer mimético en la Poética de Aristóteles
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
300 |
|
|
|a 66 p.
|
502 |
|
|
|g Tesis de grado
|b Licenciada en Filosofía
|c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
|d 2004-11-25
|
520 |
3 |
|
|a A continuación, presento un breve esquema sobre el desarrollo de este trabajo. El capítulo 1 se organiza en cuatro secciones. En la primera me dedico al estudio de Poet. 4 (1448 b 4-24), puesto que en este pasaje reconozco aspectos centrales de la poética general aristotélica, a saber, el origen antropológico de la habilidad mímica, su carácter eminentemente cognitivo y su relación concomitante con el placer mimético. Fundamentalmente, allí defiendo una interpretación cognitivista del reconocimiento mimético en Aristóteles. En la segunda sección me ocupo del célebre pasaje de Poética 9 -en el que Aristóteles afirma la superioridad de la poesía sobre la historia- con el objeto de analizar la universalidad poética, en tanto que constituye el quehacer propio (oergon) del poeta. Luego, presento las razones que a mi entender, permiten establecer un vínculo metodológico entre ambas disciplinas y de este modo, intento escapar de un esquema maniqueo de oposición. Finalmente, detallo algunas interpretaciones eruditas contemporáneas sobre la cuestión relativa al valor cognitivo de la habilidad mimética. En el capítulo 2 me dedico en primer lugar, a describir la disputa que se ha dado desde la segunda mitad del siglo XX en torno a los orígenes etimológicos del término mimesis. A partir de la consideración del empleo del término en Poética 1-4, propongo una interpretación sobre la significación aristotélica del mismo. Las sección 3 está dedicada a la consideración de los aspectos más salientes de la historia cultural y material de la obra, con especial atención a la recepción de la noción de mimesis que subyace en ella. Por último, en la sección 4 considero la actualidad de la poética aristotélica y en particular de su noción de mimesis, a partir de tres relecturas contemporáneas
|
600 |
0 |
0 |
|a Aristóteles
|
650 |
0 |
4 |
|a Filosofía antigua
|
650 |
0 |
4 |
|a Estética
|
650 |
0 |
4 |
|a Poesía
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.210/te.210.pdf
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
|
942 |
|
|
|c TES
|
952 |
|
|
|i 04022
|p 04022
|a DEPOSITO CERRADO
|b DEPOSITO CERRADO
|z Solicitar en Mostrador
|o Tesis 238
|7 1
|k 11
|
952 |
|
|
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.210/te.210.pdf
|