Resumen: | El trabajo analiza una práctica ciberfeminista desarrollada en Argentina ante la situación de violencia contra las mujeres durante el período de restricción de circulación en el transcurso de la pandemia por el covid-19. En marzo de 2020 se registra, como circunstancia determinante global, la pandemia de covid-19 que en Argentina implicó, por resolución del Poder Ejecutivo, la declaración de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. En relación a esa coyuntura, el trabajo da cuenta de forma particular del uso que hicieron las agrupaciones feministas de la plataforma Instagram para visibilizar los femicidios y la violencia contra las mujeres y de modo específico se observa la primera acción convocada con carácter de urgente pordiferentes grupos feministas contra los femicidios sucedidos en el país, llamada "ruidazo", el 30 de marzo de 2020. Para el estudio de casos se confeccionó una muestra con cinco organizaciones: La Casa del Encuentro; Mumalá y el Observatorio Ahora que sí nos ven (los tres con observatorios que registran femicidios de manera sistemática), a lo que se sumaron el grupo porteño Ni Una Menos y la Campaña por la Emergencia en Violencia contra las Mujeres. Se analiza la convocatoria pública, a nivel nacional, a través de Instagram, donde se observa un conjunto de piezas gráficas elaboradas y difundidas por distintos grupos en redes sociales que participaron de la convocatoria, así como las repercusiones en otras redes sociales (las tendencias en Twitter) y las resonancias en medios de comunicación, con algunos de los hashtags utilizados durante la jornada de protesta y una evaluación de la significación general de la acción colectiva con vistas a las acciones que siguieron durante el período de ASPO y DISPO en el país, por parte de grupos feministas.
|