|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO16305 |
008 |
190506s2024####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Carut, Claudia
|u Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación; Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
|
700 |
|
|
|a D'Amico, Gabriela
|u Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación; Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
|
700 |
|
|
|a Roig, Mariela
|u Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación; Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
|
700 |
|
|
|a Aguirre Pacheco, Vanesa Soledad
|u Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación; Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
|
700 |
|
|
|a Juárez, Alejandro
|u Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación; Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
|
700 |
|
|
|a Crivos, Marta
|u Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación; Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
|
245 |
1 |
0 |
|a La sustentabilidad isleña
|b : el caso de la producción frutihortícola de la Isla Paulino (Berisso, Argentina)
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
536 |
|
|
|a Proyecto de Investigación + Desarrollo H886
|
520 |
3 |
|
|a La sustentabilidad en términos generales hace alusión al equilibrio de una especie con relación a su entorno. Desde una mirada antrópica podemos decir que se trata del equilibrio entre las actividades humanas y los ciclos naturales. La sustentabilidad puede considerarse en algunos casos como producto de la experiencia acumulada por los pobladores de un espacio particular en interacción con componentes de su entorno. ;El presente trabajo surge del proyecto de investigación "Transformaciones territoriales de los puertos estuariales de Buenos Aires a partir de la reconversión portuaria de la década de los 90. El caso del Puerto La Plata" (FaHCE-UNLP). En el marco de este proyecto, a partir de las historias de vida de pobladores de la isla y sus descendientes y del análisis de las transformaciones en el territorio, el objetivo del trabajo es presentar algunos resultados de nuestro estudio sobre las estrategias de adaptación a los movimientos del agua de los pobladores de la Isla Paulino. Esta surgió con la apertura del canal de acceso al Puerto La Plata a fines del SXIX. Se encuentra en la costa argentina del estuario del Río de La Plata. En la Isla se desarrollan actividades turísticas/recreativas, frutihortícolas y pesca. ;Se utilizaron técnicas de investigación cualitativa como el relevamiento y análisis de historias de vida y observaciones en campo, así como técnicas de análisis bibliográfico, cartográfico y documental en distintos formatos.
|
653 |
|
|
|a Sustentabilidad
|
653 |
|
|
|a Isla Paulino
|
653 |
|
|
|a Movimiento de las aguas
|
653 |
|
|
|a Producciones frutihortícolas
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17033/ev.17033.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17033/ev.17033.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (3 : 2023 : Mar del Plata)
|t [Actas]
|d Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata, 2024
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|