Pensando la educación física desde Merleau Ponty

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (15 : 2023 : Ensenada) - Educación Física en y para la democracia - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023
Autor Principal: Miramontes, Jorge
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16542/ev.16542.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/15-congreso/actas
Resumen:El propósito de este trabajo consiste en analizar críticamente la educación física utilizando la potente obra de Merleau Ponty como herramienta de análisis, la cual nos abre la posibilidad de repensar desde otros ángulos muchas cuestiones dadas como verdades irrefutables, como parte del sentido común en el área. ¿Por qué creemos que nos sirve traer a escena a Merleau Ponty? En principio porque propone una filosofía del cuerpo, alejándonos asíde la primacía de la conciencia y del sobrevuelo. Por otro lado porque es una filosofía del nosotros,un pensamiento de lo común, lo que nos permite desprendernos de la centralidad del individuo e instalarnos en el horizonte de lo común.Nos valemos para ello de su concepto de quiasmo, tan útil para demoler todo dualismo fragmentador y dicotómico por un lado, y para, desde su ontología de lo sensible, revisitardesde nuevos enfoqueslas concepciones de la corporalidad, el espacio, el tiempo y la motricidad. Así,supensamiento nos sitúa a igual distancia de ese cuerpo que la filosofía de la conciencia ha hecho una cosa (res extensa), una propiedad, que remite a la educación física al ámbito de la biomedicina y a un encuadre claramente fisiológico-mecanicista de cuño cartesiano, como así también a otras corrientes que piensan en los cuerpos como meros efectos discursivos, subjetividades desencarnadas. Lapiel deja de ser esa muralla, esa frontera con el mundo exterior, para transformarse en el puente queune. La corporalidad no es un repliegue sobre sí, sino una abertura, un pliegue al mundo. Las cosas nos vienen envueltas en una intencionalidad que hace imposible separación alguna.Mundo y cuerpo están entrelazados por unaintencionalidad que dibuja el paisaje.
Notas:Congreso Argentino realizado junto al 10º Congreso Latinoamericano y 2º Internacional de Educación Física y Ciencias.