|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO15593 |
008 |
190506s2022####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Kriger, Miriam
|u CIS/CONICET-IDES - UBA
|
700 |
|
|
|a Robba Toribio, Ignacio
|u CIS/CONICET-IDES - UBA
|
245 |
1 |
0 |
|a Politización juvenil, condición de clase y polarización política
|b : Hallazgos de dos investigaciones recientes sobre jóvenes estudiantes secundarios (AMBA, 2015 y 2019)
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
520 |
3 |
|
|a Esta ponencia presenta un análisis preliminar sobre la relación entre politización juvenil y polarización política en la Argentina reciente, tomando resultados parciales de dos investigaciones realizadas en 2015 (N=321) y 2019 (N=272), con estudiantes secundarios del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), de escuelas privadas y públicas de diversa condición de género y clase social. Este trabajo brinda una mirada diacrónica de los procesos de socialización política juvenil, para comprender el vínculo y las representaciones de la política de jóvenes provenientes de clases bajas, medias y altas, en una sociedad crecientemente desigual y polarizada políticamente, y en un período de cambios políticos donde la juventud adquirió mayor protagonismo y visibilidad. En esta senda, presentamos y analizamos hallazgos provenientes de dos ítems iguales de un cuestionario ad hoc aplicado en ambas investigaciones, que buscan desde una mirada procesual y asumiendo una clave comparativa, comprender los procesos de politización juvenil en tiempo de polarización política y mayor desigualdad social. El primero de ellos indaga la creencia en "la política" y "los políticos" de modo diferenciado y relacional; y el segundo, el significado de "la política" a través de la palabra que las/os participantes asocian libremente a ella. Entre los principales hallazgos, destacamos una mayor confianza relativa en la política disociada de la escasa creencia en "los políticos", que es transversal a las/os jóvenes de diversas clases sociales en ambos años, que aumenta más entre las/os jóvenes de clases altas y bajas, mientras que en clases medias disminuye. En relación con la palabra asociada a "la política" encontramos diferencias entre clases sociales que aportan a la reflexión sobre los efectos de la polarización en la politización juvenil, en particular referidas a las tensiones entre su valoración moral negativa ("corrupción") y su concepción cívica de corte institucional.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15961/ev.15961.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15961/ev.15961.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
856 |
4 |
1 |
|u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : La Plata)
|t Sociologías de las emergencias en un mundo incierto
|d Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|