Territorialidad y cuerpo femenino en Pamela de Richardson

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : La Plata) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022
Autor Principal: Massano, María Constanza
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15953/ev.15953.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
Resumen:Este trabajo pretende situarse en el concepto de frontera simbólica abordado por Grismson (2005) para analizar la frontera que se construye utilizando el cuerpo femenino como territorio en disputa en la novela inglesa Pamela de Samuel Richardson publicada en 1740. El objetivo de este análisis es virar la mirada clásica que este texto ha proporcionado en el ámbito literario hacia una teoría de frontera articulando al mismo tiempo nociones de colonialidad y estética. Para dicho propósito, se va a pensar la colonialidad de los cuerpos femeninos desde el "reparto de lo sensible", frase acuñada por el filósofo y crítico cultural Jacques Rancière, quien lo define como: "(la) distribución y redistribución de los lugares y las identidades, de lo visible y lo invisible, del ruido y de la palabra" (Rancière; 2004: 35). Es así como este análisis va a encuadrar el análisis del clásico inglés Pamela para intentar dar cuenta de la invisibilidad como sujeto de la que la protagonista de la novela es víctima en el marco de un colonialismo patriarcal imperante en la Inglaterra del siglo XVIII y mostrar cómo discursivamente ella logra construirse como sujeto negociante mediante la creación de un contrato sexual en el que lo que va a estar en disputa es el cuerpo femenino como epicentro de la batalla simbólica (Armstrong; 1989: 3).

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO15586
008 190506s2022####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Massano, María Constanza  |u UNLP, IdHICS-CeLyLC 
245 1 0 |a Territorialidad y cuerpo femenino en Pamela de Richardson 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Este trabajo pretende situarse en el concepto de frontera simbólica abordado por Grismson (2005) para analizar la frontera que se construye utilizando el cuerpo femenino como territorio en disputa en la novela inglesa Pamela de Samuel Richardson publicada en 1740. El objetivo de este análisis es virar la mirada clásica que este texto ha proporcionado en el ámbito literario hacia una teoría de frontera articulando al mismo tiempo nociones de colonialidad y estética. Para dicho propósito, se va a pensar la colonialidad de los cuerpos femeninos desde el "reparto de lo sensible", frase acuñada por el filósofo y crítico cultural Jacques Rancière, quien lo define como: "(la) distribución y redistribución de los lugares y las identidades, de lo visible y lo invisible, del ruido y de la palabra" (Rancière; 2004: 35). Es así como este análisis va a encuadrar el análisis del clásico inglés Pamela para intentar dar cuenta de la invisibilidad como sujeto de la que la protagonista de la novela es víctima en el marco de un colonialismo patriarcal imperante en la Inglaterra del siglo XVIII y mostrar cómo discursivamente ella logra construirse como sujeto negociante mediante la creación de un contrato sexual en el que lo que va a estar en disputa es el cuerpo femenino como epicentro de la batalla simbólica (Armstrong; 1989: 3). 
653 |a Cuerpo femenino 
653 |a Territorialidad 
653 |a Colonialidad 
653 |a Sujeto 
653 |a Pamela 
653 |a Reparto de lo sensible 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15953/ev.15953.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15953/ev.15953.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : La Plata)  |t Sociologías de las emergencias en un mundo incierto  |d Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/