Las miradas de Hermann Von Keyserling en torno a la identidad argentina y sudamericana en sus Meditaciones suramericanas

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022
Autor Principal: Sosa, Paula Jimena
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15950/ev.15950.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
Resumen:El presente trabajo se propone analizar el relato de Hermann von Keyserling en torno a su viaje a Argentina en 1929. En primer lugar, desde la sociología de los intelectuales, analizaremos en primer lugar, su itinerario vital e intelectual (considerando especialmente su posición de clase, espacios de formación, padres simbólicos, su posición periférica en el campo académico y sus experiencias previas como viajero), y en segundo lugar su rol en el campo intelectual argentino, teniendo en cuenta los vínculos creados con figuras locales (como Coriolano Alberini, Alejandro Korn y otros), como también las percepciones que estos intelectuales construyen en torno al pensador alemán durante su estadía. Luego, desde la historia de las ideas, como análisis del discurso, analizaremos las Meditaciones suramericanas (1933), escrita por Keyserling unos años después de su viaje. El análisis de este material permite la reconstrucción de algunos aspectos de su perspectiva en torno a Argentina en particular, atendiendo a los posicionamientos filosóficos, políticos y estéticos que asume al momento de representar a las alteridades sociales. En este sentido, tomaremos en cuenta los binarismos con los que conceptualiza su experiencia de viaje y los paralelos con respecto a otros pueblos y modelos culturales, entre otros elementos.