Análisis de la mancha urbana de la provincia de Buenos Aires. Estudio de la densificación y expansión en 34 partidos de la region metropolitana de Buenos Aires 2010-2020

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022
Autor Principal: Giugovaz, Natalia
Otros autores o Colaboradores: Fernández, Silvina, Actis Caporale, Verónica, Pérez, María Virginia
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15926/ev.15926.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
Resumen:El presente trabajo forma parte de un proyecto realizado en la Dirección de Información y Estadística de la Dirección General de Cultura y Educación -DGCyE- de la Provincia de Buenos Aires. Aborda el estudio del crecimiento de la mancha urbana -mancha de ocupación- tanto en términos de expansión como de densificación, específicamente para 34 partidos de la Región Metropolitana -RMBA- entre los años 2010-2020, con el propósito de diseñar e implementar procesos metodológicos que permitan la construcción de información geoespacial en lo referente a temas de urbanización y ocupación residencial del suelo, ambos importante al momento de tomar decisiones sobre la distribución de recursos educativos. En este trabajo, el concepto de mancha urbana refiere a la ocupación residencial; y el concepto de densificación al grado de concentración de viviendas. ¿Hacia dónde se expandió la mancha urbana?, ¿cuánto aumentó la ocupación residencial entre 2010 y 2020 en aquellas zonas que ya se encontraban urbanizadas?, ¿cuánto aumentó la densidad entre 2010 y 2020?, son algunas de las preguntas que surgen como interrogantes fundamentales y necesarios de responder al momento de establecer políticas de planificación y gestión de recursos educativos. Para ello surge la necesidad de construir capas de información geoespacial e índices que permitan dimensionar y cualificar el fenómeno de expansión y densificación residencial. La metodología empleada implica el uso y la construcción de capas geoespaciales con características topológicas que posibilitan, desde un entorno GIS, trabajar con superposición y recortes de capas para luego realizar los cálculos de los indicadores de densidades y de crecimiento acordes a la unidad de análisis de representación de los datos, en este caso el radio censal 2010.