|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO15559 |
008 |
190506s2022####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Giordano, Antonella
|u Facultad de humanidad y Cs. de la educación. UNLP
|
245 |
1 |
0 |
|a Profundizando sobre acciones y prácticas de mujeres hacia una vida libre de violencias por razones de género
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
520 |
3 |
|
|a La presente ponencia se propone recoger algunas reflexiones y análisis que formaron parte de la investigación realizada para la tesina de grado de la Licenciatura en Sociología de la FAHCE, UNLP que aborda negociaciones y estrategias de mujeres cis y trans integrantes de la Organizacion Social Movimiento Justicia y Libertad 1 en sus recorridos de vida hacia una vida libre de violencias por razones de género en el Partido de La Plata y Partido de Berisso durante los años 2015 - 2019. En este sentido, el presente trabajo recuperará los resultados de aquellos apartados de la tesina que exponen ciertas acciones y prácticas de reposicionamiento subjetivo, a través de las cuales, las mujeres de nuestro estudio, impulsaron cambios en su vidas problematizando mandatos patriarcales socialmente impuestos y rompiendo con circunstancias de opresión y sumisión. Estas negociaciones y estrategias efectuadas por las mismas fueron reconocidas como pequeñas-grandes batallas cotidianas, invitándonos a reflexionar sobre la capacidad de las sujetas para fortalecer e incrementar sus grados de libertad hacia su autonomía y autodeterminación en términos de un proceso personal y colectivo. De este modo, se destacarán los esfuerzos de las sujetas por resistir y conservar, por ejemplo, sus espacios de trabajo y militancia fuera del hogar; continuar con sus estudios, formarse y capacitarse; fortalecer lazos afectivos; construir redes de apoyo mutuo dentro de la Organización Social y/o desempeñar todo tipo de actividades por fuera del ámbito doméstico. Para ello, se tendrá en cuenta algunos valiosos aportes del enfoque de la teoría de género y los estudios feministas actuales, en torno a los debates sobre la naturalización de las posiciones de control, desigualdad y dominación patriarcal dentro del esquema de socialización relacional por género en nuestras sociedades. Es decir, condiciones que perpetúan y posicionan a las mujeres como únicas responsables de la conservación del hogar y del trabajo de cuidado dentro de las familias. En síntesis, el objetivo de esta ponencia es entonces realizar una relectura de las conclusiones desarrolladas a lo largo de la escritura de la tesina, vinculadas a presentar estas decisiones y acciones de las sujetas como maniobras contrahegemónicas, en clave de una revisión cuyo desafío sea, además, incorporar nuevas miradas y preguntas que quedaron por fuera del recorte analitico de aquel trabajo.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15925/ev.15925.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15925/ev.15925.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
856 |
4 |
1 |
|u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada)
|t Sociologías de las emergencias en un mundo incierto
|d Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|