La crítica de las masas, entre el conservadurismo liberal, la democracia social y la izquierda radical

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022
Autor Principal: Fraga, Eugenia
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15912/ev.15912.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
Resumen:Tanto en Europa como en Norteamérica, diversos autores reflexionaron, a lo largo del siglo XX, acerca de los fenómenos de "masas", desde la cuestión de las masas en las calles hasta el tema de la cultura de masas. Sin embargo, no todos ellos adoptaron la misma perspectiva al hacerlo, especialmente en cuanto al lugar otorgado, en el contexto de las situaciones de masa, a las posibilidades y limitaciones de la "crítica". Así, las lecturas se pueden dividir en tres grandes grupos: entre las décadas de 1900 y 1930 se concentraron las más conservadoras, en la de 1940 las más socialdemócratas, y entre las de 1950 y 1960 las más radicales. Analizaremos estas tres miradas sobre las conexiones entre masas y crítica en los siguientes autores y textos: 1) Masa y público de Robert Park, y La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset; 2) Diagnóstico de nuestro tiempo y Hombre y sociedad en una época de crisis de Karl Mannheim, Comunicación de masas de Paul Lazarsfeld y Robert Merton, y La muchedumbre solitaria de David Riesman; 3) Aspectos políticos de la sociedad de masas de William Kornhauser, La elite del poder de Charles Wright Mills, y Tolerancia represiva de Herbert Marcuse.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO15545
008 190506s2022####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Fraga, Eugenia  |u IIGG-UBA-CONICET 
245 1 0 |a La crítica de las masas, entre el conservadurismo liberal, la democracia social y la izquierda radical 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Tanto en Europa como en Norteamérica, diversos autores reflexionaron, a lo largo del siglo XX, acerca de los fenómenos de "masas", desde la cuestión de las masas en las calles hasta el tema de la cultura de masas. Sin embargo, no todos ellos adoptaron la misma perspectiva al hacerlo, especialmente en cuanto al lugar otorgado, en el contexto de las situaciones de masa, a las posibilidades y limitaciones de la "crítica". Así, las lecturas se pueden dividir en tres grandes grupos: entre las décadas de 1900 y 1930 se concentraron las más conservadoras, en la de 1940 las más socialdemócratas, y entre las de 1950 y 1960 las más radicales. Analizaremos estas tres miradas sobre las conexiones entre masas y crítica en los siguientes autores y textos: 1) Masa y público de Robert Park, y La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset; 2) Diagnóstico de nuestro tiempo y Hombre y sociedad en una época de crisis de Karl Mannheim, Comunicación de masas de Paul Lazarsfeld y Robert Merton, y La muchedumbre solitaria de David Riesman; 3) Aspectos políticos de la sociedad de masas de William Kornhauser, La elite del poder de Charles Wright Mills, y Tolerancia represiva de Herbert Marcuse. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15912/ev.15912.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15912/ev.15912.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada)  |t Sociologías de las emergencias en un mundo incierto  |d Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/