|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO15511 |
008 |
190506s2022####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Del Mármol, Mariana
|u IdIHCS, FaHCE, UNLP/CONICET
|
245 |
1 |
0 |
|a Trabajo artístico y militancia cultural. Vínculos, tensiones y articulaciones entre el Estado y lxs trabajadorxs del sector cultural en La Plata
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
520 |
3 |
|
|a La Plata es una ciudad con una notable producción artística y cultural, gran parte de la cual se da en un circuito que suele autodenominarse "independiente" o "autogestivo" y se define por oposición a las lógicas que orientan la producción cultural comercial en el marco de una compleja relación de tensión y demanda respecto del Estado. A lo largo de la indagación etnográfica realizada como parte de mis investigaciones doctorales y posdoctorales he observado una creciente preocupación de estxs artistas por encuadrar su actividad en términos laborales y demandar la creación de regulaciones, legislaciones y políticas culturales específicas para el sector del que forman parte. A partir de estos procesos el discurso de "independencia y autogestión" con el que se identifica gran parte del campo artístico local, fue atravesado por una serie de reconfiguraciones tendientes a definir nuevas relaciones con el sector estatal de un modo acorde a los valores en base a los cuales se ha estructurado tradicionalmente dicho campo. Comenzó a darse un desplazamiento hacia una mirada más positiva de la necesidad de relación con el Estado, un conocimiento mayor de las entidades públicas con las que se dialoga y a las que se dirigen las demandas, un reclamo orientado a que los cargos públicos ligados al arte y la cultura sean ocupados por representantes del campo y un interés en el desarrollo de regulaciones y políticas específicas para el sector autogestivo. Como parte de estos procesos, se incrementaron las iniciativas de organización de lxs artístas orientadas tanto al reclamo de derechos laborales o apoyos estatales como a la promoción de la actividad al interior del propio campo artístico y la articulación con otros sectores del mismo. Un conjunto de acciones que suelen ser entendidas bajo la noción de "militancia cultural". En este trabajo me propongo indagar posibles articulaciones, tensiones y contradicciones entre la lucha de lxs artistas platenses por mejores condiciones laborales y la figura de la militancia cultural, especialmente a partir de un caso concreto: la reapertura del Instituto Cultural en la provincia de Buenos Aires. Realizaré un análisis de tipo cualitativo de dos tipos de materiales de campo: los registros de observación de dos reuniones abiertas entre representantes del Instituto y trabajadorxs del arte y la cultura platenses y entrevistas a empleadxs del Instituto que cuentan con una trayectoria previa en el ámbito del trabajo autogestivo y la militancia cultural local. A partir de este análisis presentaré un primer panorama de núcleos problemáticos sobre la vinculación entre el ámbito autogestivo, el sector estatal, el trabajo artístico y la militancia cultural.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15878/ev.15878.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15878/ev.15878.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
856 |
4 |
1 |
|u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada)
|t Sociologías de las emergencias en un mundo incierto
|d Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|