Salud mental, cárcel y género : intersecciones desafiantes en abordajes situados

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología (14 : 2022 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires) - [Actas] - . Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, 2022
Autor Principal: Urios, Romina
Otros autores o Colaboradores: Colanzi, Irma
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15719/ev.15719.pdf
http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2022
Resumen:Nos proponemos analizar una conjunción poco abordada: salud mental, género y privación de libertad, área de vacancia en el campo de la salud mental y la Psicología Forense. La produc ción de conocimiento científico acerca de las prácticas de sa lud en cárceles es una necesidad para poder construir saberes situados y anticipar acciones para contener y brindar atención efectiva a las personas privadas de libertad. Los desarrollos en el campo de los estudios y la perspectiva feminista, brindan herramientas conceptuales para analizar las lógicas de pro ducción de prácticas de acceso a la salud y su especificidad en el contexto carcelario. La atención en salud presenta una visión esencialista y etnocéntrica del cuerpo y de los procesos de salud-enfermedad. A través de los desarrollos feministas se pudo advertir sobre las diferencias sexo-genéricas y sus conse cuencias en la desigualdad estructural en el acceso a la salud. En primer lugar, analizaremos al género como un determinante de la salud que presenta especificidad en la cárcel; en segundo lugar, analizaremos una experiencia de trabajo situada con mu jeres y varones privadxs de su libertad en cárceles bonaerenses y finalmente, presentamos reflexiones en torno a la formación de lxs psicólogxs y sus intervenciones en el encierro punitivo.
We intend to analyze a little addressed conjunction: mental health, gender and deprivation of liberty, a vacant area in the field of mental health and Forensic Psychology. The production of scientific knowledge about health practices in prisons is a ne cessity in order to build situated knowledge and anticipate ac tions to contain and provide effective care to people deprived of liberty. Developments in the field of studies and the feminist per spective provide conceptual tools to analyze the production log ics of health access practices and their specificity in the prison context. Health care presents an essentialist and ethnocentric view of the body and of the health-disease processes. Through feminist developments, it was possible to warn about sex-gen der differences and their consequences in structural inequality in access to health. In the first place, we will analyze gender as a determinant of health that presents specificity in prison; sec ondly, we will analyze a work experience situated with women and men deprived of their liberty in Buenos Aires prisons and finally, we present reflections on the training of psychologists and their interventions in punitive confinement.
Notas:Evento realizado junto a XXIX Jornadas de Investigación, XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional y IV Encuentro de Musicoterapia.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO15382
008 190506s2022####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Urios, Romina  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología 
700 |a Colanzi, Irma  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología 
245 1 0 |a Salud mental, cárcel y género  |b : intersecciones desafiantes en abordajes situados 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Evento realizado junto a XXIX Jornadas de Investigación, XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional y IV Encuentro de Musicoterapia. 
520 3 |a Nos proponemos analizar una conjunción poco abordada: salud mental, género y privación de libertad, área de vacancia en el campo de la salud mental y la Psicología Forense. La produc ción de conocimiento científico acerca de las prácticas de sa lud en cárceles es una necesidad para poder construir saberes situados y anticipar acciones para contener y brindar atención efectiva a las personas privadas de libertad. Los desarrollos en el campo de los estudios y la perspectiva feminista, brindan herramientas conceptuales para analizar las lógicas de pro ducción de prácticas de acceso a la salud y su especificidad en el contexto carcelario. La atención en salud presenta una visión esencialista y etnocéntrica del cuerpo y de los procesos de salud-enfermedad. A través de los desarrollos feministas se pudo advertir sobre las diferencias sexo-genéricas y sus conse cuencias en la desigualdad estructural en el acceso a la salud. En primer lugar, analizaremos al género como un determinante de la salud que presenta especificidad en la cárcel; en segundo lugar, analizaremos una experiencia de trabajo situada con mu jeres y varones privadxs de su libertad en cárceles bonaerenses y finalmente, presentamos reflexiones en torno a la formación de lxs psicólogxs y sus intervenciones en el encierro punitivo. 
653 |a Género 
653 |a Salud mental 
653 |a Intervenciones situadas 
520 3 |a We intend to analyze a little addressed conjunction: mental health, gender and deprivation of liberty, a vacant area in the field of mental health and Forensic Psychology. The production of scientific knowledge about health practices in prisons is a ne cessity in order to build situated knowledge and anticipate ac tions to contain and provide effective care to people deprived of liberty. Developments in the field of studies and the feminist per spective provide conceptual tools to analyze the production log ics of health access practices and their specificity in the prison context. Health care presents an essentialist and ethnocentric view of the body and of the health-disease processes. Through feminist developments, it was possible to warn about sex-gen der differences and their consequences in structural inequality in access to health. In the first place, we will analyze gender as a determinant of health that presents specificity in prison; sec ondly, we will analyze a work experience situated with women and men deprived of their liberty in Buenos Aires prisons and finally, we present reflections on the training of psychologists and their interventions in punitive confinement. 
653 |a Prison 
653 |a Gender 
653 |a Mental health 
653 |a Situated interventions 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15719/ev.15719.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15719/ev.15719.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2022 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología (14 : 2022 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires)  |t [Actas]  |d Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, 2022 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/