Justicia como atención a lo nimio en Walter Benjamin : voces de figuras femeninas y disidentes en la literatura

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornada Walter Benjamin (4 : 2022 : Ensenada) - De la crítica de lo humano a lo Unmensch (no humano) - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2023
Autor Principal: Aragoita, Nicolás
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15697/ev.15697.pdf
http://eventosciefi.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-walter-benjamin/iv-jwb/actas
Resumen:En este trabajo analizaremos la relación del justo con la madre y propondremos la posibilidad de que la justicia del narrador esté ligada a la elaboración de otro relato, no sometido, que es posible una vez que se desarticula o abandona el relato del opresor. Teniendo en cuenta la lectura de Susan Buck-Morss sobre las limitaciones de Benjamin respecto al tratamiento de voces femeninas fuera del ceno familiar o de figuras disidentes, como las prostitutas y las lesbianas en sus escritos sobre Baudelaire, pretendemos rescatar a partir de la teoría de la narración benjaminiana estas voces que son víctimas del olvido, y que en Benjamin están apenas insinuadas, como el caso del hermafrodita. Para ello es importante recurrir a las teorías de Le Guin y Ocampo sobre la posibilidad de una voz no masculina, que se caracterice por la no violencia y el diálogo, a la vez que sus consideraciones dejan lugar a la elaboración de voces disidentes, tales como las que podemos encontrar en la obra de Manuel Puig.