Resumen: | Formas tradicionales de abordar el currículo escolar acentúan en la búsqueda de autoridad, estabilización y normalización del conocimiento y focalizan en el diseño de estrategias de transmisión, en su secuenciación, implementación y evaluación, ignorando los procesos de afectación, las experiencias, las fluctuantes encarnaciones de los sujetos respecto a estas prácticas, propuestas, apuestas. Desde estas "formas", "lógicas" inscriptas en regímenes hegemónicos de saber/poder/place se promueve la construcción y comprensión de las identidades como esencializadas, estancas, ahistóricas y configuradas en oposiciones fijas a la vez que se producen voces, cuerpos, géneros, sexualidades, clases, autorizadas para hablar/escribir sobre, hablar/escribir de, hablar/escribir desde, hablar/escribir por él. Se edifican y configuran límites de lo pensable, de lo preguntable, de lo aceptable y legítimo para conocer; se construyen ignorancias, ausencias, silencios que conforman la abyección constitutiva de la inteligibilidad pregonada. (Resumen parcial)
|