Explorando en el big data. El ejemplo de datificación de la encuesta de hogares de Chile

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : La Plata) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias dela Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022
Autor Principal: Benítez, Paulina
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15537/ev.15537.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
Resumen:La ingente cantidad de datos (texto, imágenes, sonido, números, videos) que hay en el ciberespacio se duplica cada tres años siguiendo su propia Ley de Moore (Ford, 2016). Esos han sido creados por empresas, organizaciones públicas (que aportan datos de encuestas, actas, informes, documentos oficiales, leyes) y por las personas. La ponencia presenta los primeros resultados del estudio exploratorio de big data de la serie de encuestas de hogares de Chile (Encuesta CASEN) del período 1990-2017 mediante la datificación de los libros de códigos de las encuestas. Datificar un fenómeno es plasmarlo en un formato cuantificado para que pueda ser tabulado y analizado (Mayer-Schonberger y Cukier, 2015). El trabajo muestra el análisis temporal de las preguntas CASEN y los cambios que fueron experimentando. Además, describe la huella digital que deja el Estado en las preguntas de la encuesta: preguntas que nacen, mueren y permanecen. La dinámica expresa los intereses y preocupaciones del Estado en esas materias. La datificación otorga un nuevo valor a los datos originales CASEN, facilita el acceso, permite desarrollar capacidades de uso de los datos. Y puede contribuir a las políticas públicas al momento de evaluarlas.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO15237
008 190506s2022####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Benítez, Paulina 
245 1 0 |a Explorando en el big data. El ejemplo de datificación de la encuesta de hogares de Chile 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La ingente cantidad de datos (texto, imágenes, sonido, números, videos) que hay en el ciberespacio se duplica cada tres años siguiendo su propia Ley de Moore (Ford, 2016). Esos han sido creados por empresas, organizaciones públicas (que aportan datos de encuestas, actas, informes, documentos oficiales, leyes) y por las personas. La ponencia presenta los primeros resultados del estudio exploratorio de big data de la serie de encuestas de hogares de Chile (Encuesta CASEN) del período 1990-2017 mediante la datificación de los libros de códigos de las encuestas. Datificar un fenómeno es plasmarlo en un formato cuantificado para que pueda ser tabulado y analizado (Mayer-Schonberger y Cukier, 2015). El trabajo muestra el análisis temporal de las preguntas CASEN y los cambios que fueron experimentando. Además, describe la huella digital que deja el Estado en las preguntas de la encuesta: preguntas que nacen, mueren y permanecen. La dinámica expresa los intereses y preocupaciones del Estado en esas materias. La datificación otorga un nuevo valor a los datos originales CASEN, facilita el acceso, permite desarrollar capacidades de uso de los datos. Y puede contribuir a las políticas públicas al momento de evaluarlas. 
653 |a Big data 
653 |a Datificación 
653 |a Visualización 
653 |a Huella digital 
653 |a Uso de datos públicos 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15537/ev.15537.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15537/ev.15537.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : La Plata)  |t Sociologías de las emergencias en un mundo incierto  |d Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias dela Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/