Femicidios en pandemia : una mirada desde las ciencias sociales

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : La Plata) - Sociologías de las emergencias en un mundo incierto - . Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias dela Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022
Autor Principal: Barrios, Rosaura
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15531/ev.15531.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
Resumen:Este trabajo presenta los resultados que arrojó el proyecto PISAC "Estudio sobre femicidios en contexto de pandemia COVID-19. Factores de riesgo, respuestas institucionales y políticas públicas comparadas en nueve provincias de la República Argentina" (16/H510- PI). Convocatoria para las ciencias sociales que tuvo por objetivo relevar información sobre la población argentina a partir del advenimiento de la pandemia. Este proyecto se propuso hacer un estudio comparativo con el objetivo de investigar los femicidios identificando los factores de riesgo intervinientes, las respuestas institucionales y las políticas públicas en un contexto "normal" y en el contexto de pandemia covid-19 en nueve provincias y así aportar evidencias para propuestas de intervención que atenúen esta problemática. El alcance geográfico de esta investigación involucra a las provincias de Tucumán, La Rioja, Chaco, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires y Río Negro. En conjunto estas nueve provincias representan: a) el 30de la superficie total de la República Argentina; b) el 59de la población argentina (proyectada a 2019); y c) el 59de la población femenina nacional (proyectada a 2019). De manera distintiva, las jurisdicciones incluidas en el proyecto de investigación representan el 71de los femicidios registrados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación para el año 2019 (Ministerio de Justicia y DDHH, 2019). Este trabajo busca compartir los resultados que obtuvimos como Nodo (Misiones), a modo comparativo de las políticas públicas en torno a la violencia extrema de género. Trabajamos con fuerzas de seguridad, líneas de emergencia, organizaciones de asistencia y acompañamiento a víctimas y medios masivos en el armado del dato.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO15231
008 190506s2022####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Barrios, Rosaura  |u IESyH/FHyCS/CONICET 
245 1 0 |a Femicidios en pandemia  |b : una mirada desde las ciencias sociales 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Este trabajo presenta los resultados que arrojó el proyecto PISAC "Estudio sobre femicidios en contexto de pandemia COVID-19. Factores de riesgo, respuestas institucionales y políticas públicas comparadas en nueve provincias de la República Argentina" (16/H510- PI). Convocatoria para las ciencias sociales que tuvo por objetivo relevar información sobre la población argentina a partir del advenimiento de la pandemia. Este proyecto se propuso hacer un estudio comparativo con el objetivo de investigar los femicidios identificando los factores de riesgo intervinientes, las respuestas institucionales y las políticas públicas en un contexto "normal" y en el contexto de pandemia covid-19 en nueve provincias y así aportar evidencias para propuestas de intervención que atenúen esta problemática. El alcance geográfico de esta investigación involucra a las provincias de Tucumán, La Rioja, Chaco, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires y Río Negro. En conjunto estas nueve provincias representan: a) el 30de la superficie total de la República Argentina; b) el 59de la población argentina (proyectada a 2019); y c) el 59de la población femenina nacional (proyectada a 2019). De manera distintiva, las jurisdicciones incluidas en el proyecto de investigación representan el 71de los femicidios registrados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación para el año 2019 (Ministerio de Justicia y DDHH, 2019). Este trabajo busca compartir los resultados que obtuvimos como Nodo (Misiones), a modo comparativo de las políticas públicas en torno a la violencia extrema de género. Trabajamos con fuerzas de seguridad, líneas de emergencia, organizaciones de asistencia y acompañamiento a víctimas y medios masivos en el armado del dato. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15531/ev.15531.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15531/ev.15531.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : La Plata)  |t Sociologías de las emergencias en un mundo incierto  |d Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias dela Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/