Políticas educativas, prácticas de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura e inclusión educativa

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Internacional sobre Inclusión Educativa (4 : 2017 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires) - [Actas] - . Ciudad Autónoma de Buenos Aires : UNIPE, 2018
Autor Principal: Sawaya, Sandra Maria
Otros autores o Colaboradores: Cuesta, Carolina
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15412/ev.15412.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200421063608/Cuarto-Coloquio.pdf
Resumen:Los antecedentes de nuestras investigaciones etnográficas (Sawaya, 2008; Cuesta, 2011) nos han permitido avanzar en análisis de las políticas educativas destinadas a la alfabetización y, con ello, a la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación primaria, como así también a su formación docente. Dichos análisis se centran en el estudio de las concepciones que sostienen las mencionadas políticas propias de perspectivas psicológicas del desarrollo de larga data en la región, en cuanto no estarían considerando la diversidad social, cultural y lingüística que caracteriza a nuestros países. También, estudiamos sus efectos en el trabajo docente cotidiano a partir de la documentación y el análisis interpretativo de prácticas de enseñanza y del aprendizaje de la lectura y la escritura llevadas a cabo en distintas escuelas y espacios de educación no formal. De esta manera, abordamos el problema de la construcción del fracaso escolar en cuanto sostenemos que resulta insoslayable para la producción de conocimientos que fundamenten nuevas orientaciones del trabajo docente que conduzcan a la inclusión educativa.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO15126
008 190506s2018####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Sawaya, Sandra Maria 
700 |a Cuesta, Carolina 
245 1 0 |a Políticas educativas, prácticas de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura e inclusión educativa 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Los antecedentes de nuestras investigaciones etnográficas (Sawaya, 2008; Cuesta, 2011) nos han permitido avanzar en análisis de las políticas educativas destinadas a la alfabetización y, con ello, a la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación primaria, como así también a su formación docente. Dichos análisis se centran en el estudio de las concepciones que sostienen las mencionadas políticas propias de perspectivas psicológicas del desarrollo de larga data en la región, en cuanto no estarían considerando la diversidad social, cultural y lingüística que caracteriza a nuestros países. También, estudiamos sus efectos en el trabajo docente cotidiano a partir de la documentación y el análisis interpretativo de prácticas de enseñanza y del aprendizaje de la lectura y la escritura llevadas a cabo en distintas escuelas y espacios de educación no formal. De esta manera, abordamos el problema de la construcción del fracaso escolar en cuanto sostenemos que resulta insoslayable para la producción de conocimientos que fundamenten nuevas orientaciones del trabajo docente que conduzcan a la inclusión educativa. 
653 |a Alfabetización 
653 |a Lectura 
653 |a Escritura 
653 |a Política de educación 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15412/ev.15412.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15412/ev.15412.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200421063608/Cuarto-Coloquio.pdf 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Internacional sobre Inclusión Educativa (4 : 2017 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires)  |t [Actas]  |d Ciudad Autónoma de Buenos Aires : UNIPE, 2018 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/