|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO14902 |
008 |
190506s2019####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Amorebieta y Vera, Julieta Beatriz
|u Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas
|
700 |
|
|
|a Munch, María Beatríz
|u Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas
|
700 |
|
|
|a Remiro, Guillermina Inés
|u Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas
|
245 |
1 |
0 |
|a Derecho comparado y traducción
|b : una propuesta de aplicación áulica
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
520 |
3 |
|
|a Como ya se ha demostrado en estudios anteriores (PACTE, 2001), para abordar la traducción jurídica deben desarrollarse la competencia traductora y sus subcompetencias. Entendemos que en esta rama especializada en particular, las dos sub-competencias que resultan más complejas, por las diferencias entre los sistemas jurídicos y, por tanto, la conceptualización de la realidad, la clasificación de los conceptos, la expresión de los institutos, la organización de los textos, entre otros, son la competencia extralingüística, la cual le permite al traductor acceder al contenido semántico especializado de los textos, y la competencia textual, la que le facilita el análisis super-, macro- y micro-estructural del material. Como sostiene Holl (2010), el traductor debe tener "un conocimiento profundo tanto del sistema jurídico en el que se enclava el texto de partida como del sistema jurídico en el que se utilizará la traducción". A partir de estas ideas, nos proponemos presentar modos de iniciar al alumno en la traducción jurídica a través del derecho comparado. Tomando como punto de partida el género discursivo (Bhatia, 2004; Izquierdo, 2005) sentencia, pretendemos desarrollar tareas (Hurtado, 2003) que comprendan, por ejemplo, el análisis de textos paralelos (Nord, 2003), el estudio de los aspectos procesales, la comparación del derecho sustantivo y el análisis de los aspectos textuales. La aplicación de esta propuesta en el aula nos ha demostrado que este abordaje no solo guía al alumno en el trayecto hacia la tarea final de traducción sino también facilita la articulación entre los aspectos teóricos y la parte práctica.
|
653 |
|
|
|a Traducción jurídica
|
653 |
|
|
|a Didáctica de la traducción
|
653 |
|
|
|a Derecho comparado
|
653 |
|
|
|a Aplicación áulica
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15185/ev.15185.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15185/ev.15185.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
856 |
4 |
1 |
|u http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/libros/ind-ponencias-presentadas-caba.php
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Congreso Universitario de Formación en Traducción e Interpretación (2019 : 2 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
|t Tiempos de cambio: hacia una formación vanguardista
|d Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires, 2019
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|