La Magna Mater en las profecías sobre el destino del viaje de Eneas

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales (10 : 2021 : Ensenada) - La creación en la literatura antigua y medieval: orígenes, renacimientos, resurgimientos - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Latinos, 2021
Autor Principal: Calamante, Lorenzo
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15156/ev.15156.pdf
http://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas-2021/actas
Resumen:Moore (1921), retomando la definición aristotélica de epopeya como narración de un único tema que se extiende mediante la multiplicidad de episodios, propone que el arte del poeta consiste en dar unidad a la obra y en mantener la expectativa del auditorio mediante la anticipación del clímax de diversas formas, de las cuales una es la inserción de profecías que garanticen esa anticipación y contribuyan a dar coherencia a los múltiples episodios en función del tema. En el caso de la Eneida, este autor determina dos grandes temas: el esfuerzo de los últimos troyanos y de sus reliquias para establecerse en Italia (materia de origen mítico en la cual Virgilio inserta la caracterización moral de Eneas para profundizar en la unidad de la trama) y, en segundo lugar -como tema más amplio del poema- la Roma imperial, expresado mediante las profecías. En la profecía de la sombra de Creusa (II, 771-794) y en la interpretación de Anquises de la profecía de Apolo en Delos (III, 84-120) nos encontramos con la mención de Cibeles, la Magna Mater, diosa que luego hará su aparición en el libro IX (IX, 77-109) y que será mencionada en el X (vv. 234 y 252). Nuestro objetivo es explicar cómo estas menciones en las profecías y las posteriores aparición y menciones se refieren a los dos temas definidos por Moore. Paralelamente trataremos acerca de la relevancia de las características del culto cibelino y su origen extranjero respecto a la presencia de la diosa en el poema.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO14873
008 190506s2021####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Calamante, Lorenzo  |u Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a La Magna Mater en las profecías sobre el destino del viaje de Eneas 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Moore (1921), retomando la definición aristotélica de epopeya como narración de un único tema que se extiende mediante la multiplicidad de episodios, propone que el arte del poeta consiste en dar unidad a la obra y en mantener la expectativa del auditorio mediante la anticipación del clímax de diversas formas, de las cuales una es la inserción de profecías que garanticen esa anticipación y contribuyan a dar coherencia a los múltiples episodios en función del tema. En el caso de la Eneida, este autor determina dos grandes temas: el esfuerzo de los últimos troyanos y de sus reliquias para establecerse en Italia (materia de origen mítico en la cual Virgilio inserta la caracterización moral de Eneas para profundizar en la unidad de la trama) y, en segundo lugar -como tema más amplio del poema- la Roma imperial, expresado mediante las profecías. En la profecía de la sombra de Creusa (II, 771-794) y en la interpretación de Anquises de la profecía de Apolo en Delos (III, 84-120) nos encontramos con la mención de Cibeles, la Magna Mater, diosa que luego hará su aparición en el libro IX (IX, 77-109) y que será mencionada en el X (vv. 234 y 252). Nuestro objetivo es explicar cómo estas menciones en las profecías y las posteriores aparición y menciones se refieren a los dos temas definidos por Moore. Paralelamente trataremos acerca de la relevancia de las características del culto cibelino y su origen extranjero respecto a la presencia de la diosa en el poema. 
653 |a Cibeles 
653 |a Eneida 
653 |a Profecía 
653 |a Viaje 
653 |a Imperio 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15156/ev.15156.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15156/ev.15156.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas-2021/actas 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales (10 : 2021 : Ensenada)  |t La creación en la literatura antigua y medieval: orígenes, renacimientos, resurgimientos  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Latinos, 2021 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/