Basiliscos, sirenas y centauros : la tradición teratológica clásica en el género de los libros de caballerías castellanos (ss. XVI-XVII)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales (10 : 2021 : Ensenada) - La creación en la literatura antigua y medieval: orígenes, renacimientos, resurgimientos - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Latinos, 2021
Autor Principal: Carrizo, Walter José
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15148/ev.15148.pdf
http://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas-2021/actas
Resumen:El género de los libros de caballerías castellanos constituye una de las formas de literatura más importantes en la España de comienzos de la Edad Moderna. Continuadores de las letras caballerescas medievales, fueron editorialmente muy exitosos en la primera mitad del siglo XVI y continuaron publicándose con cierta regularidad durante varias décadas más. Reservorios de una multiplicidad de estereotipos personajísticos, espaciales y situacionales, ellos también albergan todo un universo de entidades monstruosas bien definidas. Ahora bien, entre las muchas fuentes de las que éstas provienen, hallamos la tradición teratológica grecolatina, cuyos portentos sobresalen en la marea de gigantes, enanos, dragones y hombres salvajes que inunda las incontables páginas del género. En el presente trabajo, centramos la mirada en el examen específico de una serie de criaturas de clara raíz grecorromana: en primer lugar, los basiliscos del Palmerín de Olivia (1511) y del Polindo (1526); en segundo, la sirena del Lisuarte de Grecia (1525), de Feliciano de Silva, y, en tercero y último, los centauros del Palmerín de Olivia, del Lisuarte de Grecia (1514), de Juan Díaz, y del Libro Segundo de Espejo de Caballerías (1527), de Pedro López de Santa Catalina. Nuestro propósito radica en constatar cuán verdaderamente fieles son estos seres a los modelos clásicos y en qué medida se encuentran surcadas por la mirada que la Edad Media elaboró acerca de ellas y que nos ha transmitido a través de los bestiarios.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO14865
008 190506s2021####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Carrizo, Walter José  |u FFHA-UNSJ/CONICET 
245 1 0 |a Basiliscos, sirenas y centauros  |b : la tradición teratológica clásica en el género de los libros de caballerías castellanos (ss. XVI-XVII) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El género de los libros de caballerías castellanos constituye una de las formas de literatura más importantes en la España de comienzos de la Edad Moderna. Continuadores de las letras caballerescas medievales, fueron editorialmente muy exitosos en la primera mitad del siglo XVI y continuaron publicándose con cierta regularidad durante varias décadas más. Reservorios de una multiplicidad de estereotipos personajísticos, espaciales y situacionales, ellos también albergan todo un universo de entidades monstruosas bien definidas. Ahora bien, entre las muchas fuentes de las que éstas provienen, hallamos la tradición teratológica grecolatina, cuyos portentos sobresalen en la marea de gigantes, enanos, dragones y hombres salvajes que inunda las incontables páginas del género. En el presente trabajo, centramos la mirada en el examen específico de una serie de criaturas de clara raíz grecorromana: en primer lugar, los basiliscos del Palmerín de Olivia (1511) y del Polindo (1526); en segundo, la sirena del Lisuarte de Grecia (1525), de Feliciano de Silva, y, en tercero y último, los centauros del Palmerín de Olivia, del Lisuarte de Grecia (1514), de Juan Díaz, y del Libro Segundo de Espejo de Caballerías (1527), de Pedro López de Santa Catalina. Nuestro propósito radica en constatar cuán verdaderamente fieles son estos seres a los modelos clásicos y en qué medida se encuentran surcadas por la mirada que la Edad Media elaboró acerca de ellas y que nos ha transmitido a través de los bestiarios. 
653 |a Monstruos 
653 |a Teratología clásica 
653 |a Libros de caballerías 
653 |a Castilla 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15148/ev.15148.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15148/ev.15148.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas-2021/actas 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales (10 : 2021 : Ensenada)  |t La creación en la literatura antigua y medieval: orígenes, renacimientos, resurgimientos  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Latinos, 2021 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/