Investigación acción participativa en educación en ciencias naturales, ambiente y salud : reflexiones desde la singularidad de un proceso

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas Internacionales Sociedad, Estado y Universidad (1 : 2011 : Mar del Plata) - [Actas] - .
Autor Principal: Mengascini, Adriana Susana
Otros autores o Colaboradores: Cordero, Silvina, Dumrauf, Ana Gabriela
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15126/ev.15126.pdf
Resumen:Aún sin conocer en su momento este texto de Graciela Messina, construir saber pedagógico conjuntamente con docentes de ciencias naturales de escuelas primarias, secundarias e institutos terciarios fue el desafío que nos sedujo hace unos pocos años. Nuestro recorrido como investigadoras universitarias nos había enfrentado a la preocupación, compartida por algunos en la academia, por la distancia existente entre las producciones de la investigación educativa y las prácticas concretas y cotidianas de los y las docentes reales. Esta preocupación nos llevó a movernos desde un tipo de investigación que -aún con la intención de aportar a transformar las prácticas educativas- se producía alejada de los ámbitos concretos, hacia una producción contextualizaday colectiva de conocimientos a partir de la experiencia. Concebíamos a la escuela como lugar de producción de conocimiento pedagógico y a la práctica docente como un conjunto de acciones basado en saberes válidos que necesitan ser considerados. Y acordábamos con que: "Es preciso, por lo tanto, resaltar que considerar al profesor como constructor de su práctica implica rever el papel de la universidad que se coloca a su lado, o sea: demanda una superación del marco actual que se apoya en el modelo de racionalidad técnica" (Dos Santos Rosas y Pacheco Schnetzler, 2003, p.28). La alternativa que encontramos, a fin de superar esa brecha y alejarnos de esa racionalidad técnica, nació del vínculo establecido con docentes del ISFD Nº 168 (Dolores, Pcia. de Bs. As.). Vínculo que originalmente se motivó en la propuesta de ofrecer conjuntamente instancias formativas a docentes en actividad, pero que rápidamente se transformó en una oportunidad de constituir un equipo de investigación mixto (con integrantes pertenecientes al sistema educativo provincial y a la Universidad Nacional de La Plata).

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO14843
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Mengascini, Adriana Susana  |u Grupo de Didáctica de las Ciencias (GDC), Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLYSIB-CONICET-UNLP); Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Cordero, Silvina  |u GDC, IFLYSIB (CONICET-UNLP); Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Dumrauf, Ana Gabriela  |u GDC, IFLYSIB (CONICET-UNLP); Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Investigación acción participativa en educación en ciencias naturales, ambiente y salud  |b : reflexiones desde la singularidad de un proceso 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Aún sin conocer en su momento este texto de Graciela Messina, construir saber pedagógico conjuntamente con docentes de ciencias naturales de escuelas primarias, secundarias e institutos terciarios fue el desafío que nos sedujo hace unos pocos años. Nuestro recorrido como investigadoras universitarias nos había enfrentado a la preocupación, compartida por algunos en la academia, por la distancia existente entre las producciones de la investigación educativa y las prácticas concretas y cotidianas de los y las docentes reales. Esta preocupación nos llevó a movernos desde un tipo de investigación que -aún con la intención de aportar a transformar las prácticas educativas- se producía alejada de los ámbitos concretos, hacia una producción contextualizaday colectiva de conocimientos a partir de la experiencia. Concebíamos a la escuela como lugar de producción de conocimiento pedagógico y a la práctica docente como un conjunto de acciones basado en saberes válidos que necesitan ser considerados. Y acordábamos con que: "Es preciso, por lo tanto, resaltar que considerar al profesor como constructor de su práctica implica rever el papel de la universidad que se coloca a su lado, o sea: demanda una superación del marco actual que se apoya en el modelo de racionalidad técnica" (Dos Santos Rosas y Pacheco Schnetzler, 2003, p.28). La alternativa que encontramos, a fin de superar esa brecha y alejarnos de esa racionalidad técnica, nació del vínculo establecido con docentes del ISFD Nº 168 (Dolores, Pcia. de Bs. As.). Vínculo que originalmente se motivó en la propuesta de ofrecer conjuntamente instancias formativas a docentes en actividad, pero que rápidamente se transformó en una oportunidad de constituir un equipo de investigación mixto (con integrantes pertenecientes al sistema educativo provincial y a la Universidad Nacional de La Plata). 
653 |a Enseñanza de las ciencias naturales 
653 |a Didáctica 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15126/ev.15126.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15126/ev.15126.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas Internacionales Sociedad, Estado y Universidad (1 : 2011 : Mar del Plata)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/