La mercantilización de lo viviente : a propósito de la autoproducción y el neoliberalismo

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (14 : 2021 : Ensenada) - Educación en Pandemia y Pospandemia - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2021
Autor Principal: Rodríguez Giménez, Raumar
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14824/ev.14824.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/14-congreso/archivos
Resumen:En los últimos años ha ganado terreno la idea de auto-producción, que no es sino una forma de renovar lo que quizás ha sido el principal problema teórico y político de occidente: la relación cuerpo-mente (alma, espíritu, psique). La idea de auto-producción confirma la primacía del individuo; es, quizás, la forma pos-disciplinaria por excelencia que cuaja a la perfección en una sociedad orientada por el ideal neoliberal. En cuanto la política se inclina hacia el neoliberalismo, las maneras de pensar el cuerpo muestran un rechazo a las determinaciones históricas, inconscientes, para resaltar la figura del individuo y la conciencia. Si se ha dicho "simbólico", ha sido para resaltar el plano de las representaciones, el plano de lo imaginario, de las identidades, de lo que hace signo en la medida en que una conciencia opera en una realidad. Pero el "orden simbólico" es más bien el orden en el que un hablante es tomado, y del cual sólo puede dar cuenta après-coup, y remite a la no-identidad. El viviente tiene cuerpo sólo en la medida en que es tomado en ese orden, y la política es el momento en que un hablante se depara con una multiplicidad real. A partir de estas consideraciones como punto de partida, me propongo reflexionar sobre la relación entre teoría y política cuando tienen al cuerpo como objeto.
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 9º Congreso Latinoamericano y 1º Internacional de Educación Física y Ciencias
Trabajo presentado en la Mesa 24: Educación Física y Prácticas de Consumo Contemporáneas