Valoración de las capacidades físicas en personas post-covid-19

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (14 : 2021 : Ensenada) - Educación en Pandemia y Pospandemia - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2021
Autor Principal: Alvarado Toledo, Elina
Otros autores o Colaboradores: Jiménez Blas, René
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14739/ev.14739.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/14-congreso/archivos
Resumen:El objetivo principal de esta investigación fue identificar cuáles son las capacidades físicas que se vieron afectadas en personas que padecieron covid -19 en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México. La metodología empleada fue de tipo mixta (cuali-cuantitativa), de corte descriptivo-interpretativo. La muestra estudiada se centró en dos adultos mayores, una mujer de 60 años y un hombre de 66 años de edad y tres adultos jóvenes, dos mujeres, una de 28 y otra de 35 años y un hombre de 36 años de edad, quienes fueron seleccionados con base a los siguientes criterios: 1) haber sido portadores de covid-19; 2) el nivel de gravedad presentando de la enfermedad (leve y moderado) y 3) haber realizado actividad física constante antes de padecer covid 19. Los instrumentos empleados para con el estudio fueron: la entrevista y el cuestionario; los cuales permitieron recabar datos referidos al historial clínico de las personas estudiadas (padecimientos crónicos, adicciones), aunado a la obtención de información respecto a cómo se fue desarrollando en estos la covid 19; y cuáles fueron las afectaciones de salud (físicas y psicológicas) que se presentaron posterior a su recuperación. De la misma manera se utilizaron para la valoración de las capacidades físicas, la batería senior fitness y test físicos, donde los resultados obtenidos apuntan a la disminución de dichas capacidades, tendiente a una mayor afectación respecto a la flexibilidad, continuando con la fuerza, seguida por la velocidad y por último la resistencia. Las conclusiones obtenidas al respecto refieren a que las afectaciones presentadas se dieron con mayor incidencia en los adultos mayores con algún padecimiento crónico, y en adultos jóvenes en quienes mantenían un alto consumo de tabaco.
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 9º Congreso Latinoamericano y 1º Internacional de Educación Física y Ciencias
Trabajo presentado en la Mesa 17: Educación Física, Actividad Física y Salud