Cuando el archivo se atraviesa : Manuscritos de escritores como fuentes de información en una investigación literaria

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (3 : 2019 : Ensenada) - [Actas] - .
Autor Principal: Pené, Mónica G.
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14556/ev.14556.pdf
Resumen:Los papeles personales de los escritores y, principalmente, los manuscritos, apuntes y versiones de sus obras -sean éstas éditas o inéditas-, suelen constituir valiosas fuentes de información para las investigaciones literarias, ya sea que estemos hablando de grupos de investigación consolidados o bien de doctorandos que buscan en dichos papeles el tesoro que movilice sus tesis. Ahora bien, no siempre estos investigadores se topan con un archivo conformado, organizado, descripto, listo para que se lo estudie. Por el contrario, lo frecuente es encontrar un cúmulo de documentos reunidos por el escritor o sus familiares. Acá surge el primer interrogante del investigador. ¿Qué hacer? ¿Desechar esta investigación por no estar organizadas las fuentes requeridas? Habrá quienes elijan como opción el abandono, pero cada día son más los investigadores que deciden afrontar el desafío. Entonces, la noción de archivo se atraviesa, los interpela, los invita -a la vez que los provoca- para que, antes de iniciar el estudio literario, recorran primero el camino del archivo: entenderlo, pensarlo, organizarlo, digitalizarlo, acondicionarlo, describirlo, y por si esto no fuera poco, buscarle un domicilio -de preferencia institucional- y darlo a difusión para salvaguardar ese tesoro descubierto. En este sentido, el presente trabajo pretende contribuir a la conformación de archivos de escritores y a su valoración como patrimonio documental. Para ello, se introduce una noción de archivo de escritor, se plantean sus principales características y se brindan una serie de orientaciones al respecto para su tratamiento inicial por parte de los investigadores literarios.
Notas:El evento se realizó de forma conjunta con las IX Jornadas Internacionales de Filología Hispánica

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO14387
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Pené, Mónica G.  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales 
245 1 0 |a Cuando el archivo se atraviesa  |b : Manuscritos de escritores como fuentes de información en una investigación literaria 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a El evento se realizó de forma conjunta con las IX Jornadas Internacionales de Filología Hispánica 
536 |a Proyecto PID H851: El archivo como política de lectura. Reformulaciones teóricas y metodológicas en América Latina en torno a Archivos de escritores y artistas. Director/a: Goldchluk, Graciela. Co-director/a: Pené, Mónica Gabriela. 
520 3 |a Los papeles personales de los escritores y, principalmente, los manuscritos, apuntes y versiones de sus obras -sean éstas éditas o inéditas-, suelen constituir valiosas fuentes de información para las investigaciones literarias, ya sea que estemos hablando de grupos de investigación consolidados o bien de doctorandos que buscan en dichos papeles el tesoro que movilice sus tesis. Ahora bien, no siempre estos investigadores se topan con un archivo conformado, organizado, descripto, listo para que se lo estudie. Por el contrario, lo frecuente es encontrar un cúmulo de documentos reunidos por el escritor o sus familiares. Acá surge el primer interrogante del investigador. ¿Qué hacer? ¿Desechar esta investigación por no estar organizadas las fuentes requeridas? Habrá quienes elijan como opción el abandono, pero cada día son más los investigadores que deciden afrontar el desafío. Entonces, la noción de archivo se atraviesa, los interpela, los invita -a la vez que los provoca- para que, antes de iniciar el estudio literario, recorran primero el camino del archivo: entenderlo, pensarlo, organizarlo, digitalizarlo, acondicionarlo, describirlo, y por si esto no fuera poco, buscarle un domicilio -de preferencia institucional- y darlo a difusión para salvaguardar ese tesoro descubierto. En este sentido, el presente trabajo pretende contribuir a la conformación de archivos de escritores y a su valoración como patrimonio documental. Para ello, se introduce una noción de archivo de escritor, se plantean sus principales características y se brindan una serie de orientaciones al respecto para su tratamiento inicial por parte de los investigadores literarios. 
653 |a Archivos personales 
653 |a Archivos de escritor 
653 |a Investigaciones literarias 
653 |a Fuentes de información 
653 |a Gestión de archivos 
653 |a Personal archives 
653 |a Writer's archives 
653 |a Literary research 
653 |a Information sources 
653 |a Archival management 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14556/ev.14556.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14556/ev.14556.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (3 : 2019 : Ensenada)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/