El Modernismo Latinoamericano en la biblioteca Los Poetas de Editorial Claridad
Publicado en: | Congreso Argentino de Hispanistas (11 : 2017 : San Salvador de Jujuy) - Los nortes del hispanismo: territorios, itinerarios y encrucijadas - . |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14512/ev.14512.pdf |
Resumen: | Editorial Claridad fue fundada en 1922 por Antonio Zamora, un inmigrante español de tradición socialista radicado en Argentina desde su adolescencia, con el propósito de educar a los sectores populares. Mediante la publicación de dos revistas culturales -Los Pensadores y Claridad- y cientos de obras reunidas en diferentes Bibliotecas que se vendían en papel de mala calidad, a precios muy bajos y en espacios urbanos no especializados, la editorial se consagró como mediadora entre un nuevo público y la cultura "letrada". A pesar de tener preferencia por la ficción -en términos generales- y por el realismo social -en particular-, Claridad publicó textos de divulgación científica, ensayos, historia, tratados filosóficos, literatura de viajes, biografías y poesía. En esta oportunidad nos ocuparemos de la biblioteca Los Poetas (colección que apareció en 1924) y de los escritores modernistas que figuran en el catálogo de la misma, a fin de indagar cuál es la relación entre este movimiento literario y los objetivos de la editorial creada en el marco del ideario socialista. Si bien el modernismo surgió como una crítica radical a la burguesía, a comienzos del siglo XX se convirtió en la estética de los grupos dominantes. Por lo tanto, ¿cómo promover el compromiso y el cambio social de los sectores populares a través de un movimiento literario que conjugó la renovación métrica y lexical con la brevedad y el fragmentarismo de la vida moderna, el cosmopolitismo, el indigenismo, la cultura grecolatina, la fascinación por el exotismo, la belleza y el lujo?, ¿a qué se debe la frecuencia de estos autores en Los Poetas?, ¿existe un vínculo ideológico entre ellos y la empresa cultural? Estas y otras preguntas serán tratadas en el presente trabajo. |
MARC
LEADER | 00000naa a2200000 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO14343 | ||
008 | 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a De Oro, Camila |u Universidad Nacional de La Plata / Universität Rostock | ||
245 | 1 | 0 | |a El Modernismo Latinoamericano en la biblioteca Los Poetas de Editorial Claridad |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
520 | 3 | |a Editorial Claridad fue fundada en 1922 por Antonio Zamora, un inmigrante español de tradición socialista radicado en Argentina desde su adolescencia, con el propósito de educar a los sectores populares. Mediante la publicación de dos revistas culturales -Los Pensadores y Claridad- y cientos de obras reunidas en diferentes Bibliotecas que se vendían en papel de mala calidad, a precios muy bajos y en espacios urbanos no especializados, la editorial se consagró como mediadora entre un nuevo público y la cultura "letrada". A pesar de tener preferencia por la ficción -en términos generales- y por el realismo social -en particular-, Claridad publicó textos de divulgación científica, ensayos, historia, tratados filosóficos, literatura de viajes, biografías y poesía. En esta oportunidad nos ocuparemos de la biblioteca Los Poetas (colección que apareció en 1924) y de los escritores modernistas que figuran en el catálogo de la misma, a fin de indagar cuál es la relación entre este movimiento literario y los objetivos de la editorial creada en el marco del ideario socialista. Si bien el modernismo surgió como una crítica radical a la burguesía, a comienzos del siglo XX se convirtió en la estética de los grupos dominantes. Por lo tanto, ¿cómo promover el compromiso y el cambio social de los sectores populares a través de un movimiento literario que conjugó la renovación métrica y lexical con la brevedad y el fragmentarismo de la vida moderna, el cosmopolitismo, el indigenismo, la cultura grecolatina, la fascinación por el exotismo, la belleza y el lujo?, ¿a qué se debe la frecuencia de estos autores en Los Poetas?, ¿existe un vínculo ideológico entre ellos y la empresa cultural? Estas y otras preguntas serán tratadas en el presente trabajo. | |
653 | |a Letras | ||
653 | |a Políticas Editoriales | ||
653 | |a Biblioteca Los Poetas | ||
653 | |a Literatura | ||
653 | |a Delmira Agustini | ||
653 | |a Editorial Claridad | ||
653 | |a José Martí | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14512/ev.14512.pdf |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14512/ev.14512.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 m2am |a Congreso Argentino de Hispanistas (11 : 2017 : San Salvador de Jujuy) |t Los nortes del hispanismo: territorios, itinerarios y encrucijadas | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |