La hegemonía reproductiva

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población (7 : 2007 : Buenos Aires) - [Actas] - .
Autor Principal: Campagnoli, Mabel Alicia
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14489/ev.14489.pdf
Resumen:Abordamos el debate parlamentario de la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (25.673) en pro de relevar las argumentaciones con que se sostiene el rechazo ó la aceptación de la Ley. La idea es, no sólo comprender el sentido hegemónico resultante, sino la trama de significados que se va construyendo; en particular, las subjetividades que resultan así perfiladas. Como el título lo anticipa, el resultado es la hegemonía que concibe a la sexualidad como eminentemente reproductiva. Pero lo interesante es ver la complejidad de la trama discursiva, en tanto las argumentaciones no son lineales. Quienes defienden la ley, lo hacen desde argumentaciones (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989) problemáticas, hasta contradictorias con los propios derechos defendidos. Es así que las formaciones discursivas (Foucault, 1972 ) reconstruidas, muestran el panorama argumentativo predominante en el Congreso Nacional, alrededor de las temáticas sobre sexualidad. Por tal motivo, el interés del análisis está en que posibilita comprender el marco de otros debates actuales; por ejemplo, en torno de la educación sexual o de la despenalización del aborto.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO14315
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Campagnoli, Mabel Alicia  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía / Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 
245 1 0 |a La hegemonía reproductiva 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Abordamos el debate parlamentario de la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (25.673) en pro de relevar las argumentaciones con que se sostiene el rechazo ó la aceptación de la Ley. La idea es, no sólo comprender el sentido hegemónico resultante, sino la trama de significados que se va construyendo; en particular, las subjetividades que resultan así perfiladas. Como el título lo anticipa, el resultado es la hegemonía que concibe a la sexualidad como eminentemente reproductiva. Pero lo interesante es ver la complejidad de la trama discursiva, en tanto las argumentaciones no son lineales. Quienes defienden la ley, lo hacen desde argumentaciones (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989) problemáticas, hasta contradictorias con los propios derechos defendidos. Es así que las formaciones discursivas (Foucault, 1972 ) reconstruidas, muestran el panorama argumentativo predominante en el Congreso Nacional, alrededor de las temáticas sobre sexualidad. Por tal motivo, el interés del análisis está en que posibilita comprender el marco de otros debates actuales; por ejemplo, en torno de la educación sexual o de la despenalización del aborto. 
653 |a Ciencias Sociales 
653 |a Sexualidad 
653 |a Aborto 
653 |a Legislación 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14489/ev.14489.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14489/ev.14489.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población (7 : 2007 : Buenos Aires)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/