Olivari y la imaginación modernista : entre la sensibilidad erótica y el gargajo

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Internacional Cuestiones Críticas (2 : 2009 : Rosario) - [Actas] - .
Autor Principal: Bosoer, Sara Amalia
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14461/ev.14461.pdf
Resumen:Partimos del estudio de una serie de cuentos de Carne al sol (1922), el primer libro de Nicolás Olivari, para dar cuenta de los modos en que se figuran y articulan los conflictos que presenta la construcción de una lengua literaria. En este sentido, estudiaremos la forma en que la escritura opera con los materiales disponibles en tanto permiten pensar una serie de negociaciones con las nociones de escritura aprendidas. El conjunto de las operaciones que realiza el primer Olivari permite describir una parábola desde una escritura que todavía produce de acuerdo con los cánones dominantes para una franja del campo, pero a la vez se resiste a los mismos; pasando por la parodia de esos modos de escribir; hacia una escritura que incorpora en el lenguaje poético las formas de decir que en ese momento estaban excluidas de las nociones de lo literario. Este recorrido describe entonces, no solo un camino hacia la producción de una voz propia y el hallazgo de una estrategia, sino que informa además, de un proceso que modifica el lugar de la palabra hablada, de la llamada lengua vulgar, en la escritura literaria.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO14292
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Bosoer, Sara Amalia  |u Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Olivari y la imaginación modernista  |b : entre la sensibilidad erótica y el gargajo 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Partimos del estudio de una serie de cuentos de Carne al sol (1922), el primer libro de Nicolás Olivari, para dar cuenta de los modos en que se figuran y articulan los conflictos que presenta la construcción de una lengua literaria. En este sentido, estudiaremos la forma en que la escritura opera con los materiales disponibles en tanto permiten pensar una serie de negociaciones con las nociones de escritura aprendidas. El conjunto de las operaciones que realiza el primer Olivari permite describir una parábola desde una escritura que todavía produce de acuerdo con los cánones dominantes para una franja del campo, pero a la vez se resiste a los mismos; pasando por la parodia de esos modos de escribir; hacia una escritura que incorpora en el lenguaje poético las formas de decir que en ese momento estaban excluidas de las nociones de lo literario. Este recorrido describe entonces, no solo un camino hacia la producción de una voz propia y el hallazgo de una estrategia, sino que informa además, de un proceso que modifica el lugar de la palabra hablada, de la llamada lengua vulgar, en la escritura literaria. 
653 |a Letras 
653 |a Nicolás Olivari 
653 |a Cuentos 
653 |a Modernismo 
653 |a Lengua literaria 
653 |a Década de 1920 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14461/ev.14461.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14461/ev.14461.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Internacional Cuestiones Críticas (2 : 2009 : Rosario)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/