Nuevas formas de visualidad en los años treinta : La literatura y la imagen en la Revista Multicolor de los Sábados

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Internacional Literatura y Vida (4 : 2016 : Rosario) - [Actas] - .
Autor Principal: Mascioto, María de los Ángeles
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14460/ev.14460.pdf
Resumen:Entre 1933 y 1934, el diario argentino Crítica ofreció a su público lector un suplemento literario, la Revista Multicolor de los Sábados, dirigido por Jorge Luis Borges y Ulyses Petit de Murat. Como su título mismo lo anuncia, lo que caracterizaba a esta publicación era principalmente la impresión a color de sus páginas y la inclusión de grandes ilustraciones. Pese a ser parte de un diario, la revista tenía una visualidad propia: los textos literarios publicados en ella no pueden pensarse sin las grandes imágenes a todo color con las que compartieron página, en algunos casos tomadas de otros soportes, en otros realizadas por ilustradores profesionales y por artistas. En la presente ponencia parto de la hipótesis de que en la Revista Multicolor el lenguaje literario no puede ser pensado independientemente del lenguaje visual y que este vínculo entre texto e imagen es complejo. En el análisis tomaré tres figuras: la del lector, la del autor y la del ilustrador.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO14291
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Mascioto, María de los Ángeles  |u UNLP / CONICET 
245 1 0 |a Nuevas formas de visualidad en los años treinta  |b : La literatura y la imagen en la Revista Multicolor de los Sábados 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Entre 1933 y 1934, el diario argentino Crítica ofreció a su público lector un suplemento literario, la Revista Multicolor de los Sábados, dirigido por Jorge Luis Borges y Ulyses Petit de Murat. Como su título mismo lo anuncia, lo que caracterizaba a esta publicación era principalmente la impresión a color de sus páginas y la inclusión de grandes ilustraciones. Pese a ser parte de un diario, la revista tenía una visualidad propia: los textos literarios publicados en ella no pueden pensarse sin las grandes imágenes a todo color con las que compartieron página, en algunos casos tomadas de otros soportes, en otros realizadas por ilustradores profesionales y por artistas. En la presente ponencia parto de la hipótesis de que en la Revista Multicolor el lenguaje literario no puede ser pensado independientemente del lenguaje visual y que este vínculo entre texto e imagen es complejo. En el análisis tomaré tres figuras: la del lector, la del autor y la del ilustrador. 
653 |a Letras 
653 |a Literatura argentina 
653 |a Cultura visual 
653 |a Prensa 
653 |a Publicaciones Periódicas 
653 |a Borges 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14460/ev.14460.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14460/ev.14460.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Internacional Literatura y Vida (4 : 2016 : Rosario)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/