Telemedicina en zonas aisladas de América Latina : ¿utopía, realidad cercana, o deuda moral social?

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas Internacionales Sociedad, Estado y Universidad (1 : 2011 : Mar del Plata) - [Actas] - .
Autor Principal: De Ortúzar, María Graciela
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14444/ev.14444.pdf
Resumen:La telemedicina o telesalud es "la práctica de la medicina a distancia, cuyas decisiones sobre intervenciones, diagnóstico, tratamiento y recomendaciones están basadas en la información clínica, documentos y otra información transmitida a través de los sistemas de telecomunicaciones". En América Latina, la misma constituiría una herramienta de importancia vital para zonas remotas, donde su problema central es vencer el aislamiento de la población (por condiciones geográficas, climáticas, etc), y acceder a los beneficios sociales de la atención a la salud y de la educación que no podrían ser alcanzados sin las telecomunicaciones. He aquí la gran paradoja (e-health paradox): en los lugares en los cuáles esta tecnología constituye una necesidad y una prioridad, me refiero a las zonas aisladas y/o zonas rurales, estas poblaciones no poseen acceso a la misma. Frente a dicha desigualdad, cabe preguntarse si la telemedicina: ¿constituye una utopía, una realidad cercana, o una deuda moral social para los ciudadanos de América Latina? Para responder a esta pregunta, examinaremos las realidades y políticas latinoamericanas, como así también el marco normativo en telemedicina, en pos de construir la sociedad del conocimiento

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO14275
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a De Ortúzar, María Graciela  |u UNLP-CONICET-UNPA 
245 1 0 |a Telemedicina en zonas aisladas de América Latina  |b : ¿utopía, realidad cercana, o deuda moral social? 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La telemedicina o telesalud es "la práctica de la medicina a distancia, cuyas decisiones sobre intervenciones, diagnóstico, tratamiento y recomendaciones están basadas en la información clínica, documentos y otra información transmitida a través de los sistemas de telecomunicaciones". En América Latina, la misma constituiría una herramienta de importancia vital para zonas remotas, donde su problema central es vencer el aislamiento de la población (por condiciones geográficas, climáticas, etc), y acceder a los beneficios sociales de la atención a la salud y de la educación que no podrían ser alcanzados sin las telecomunicaciones. He aquí la gran paradoja (e-health paradox): en los lugares en los cuáles esta tecnología constituye una necesidad y una prioridad, me refiero a las zonas aisladas y/o zonas rurales, estas poblaciones no poseen acceso a la misma. Frente a dicha desigualdad, cabe preguntarse si la telemedicina: ¿constituye una utopía, una realidad cercana, o una deuda moral social para los ciudadanos de América Latina? Para responder a esta pregunta, examinaremos las realidades y políticas latinoamericanas, como así también el marco normativo en telemedicina, en pos de construir la sociedad del conocimiento 
653 |a Ciencias Sociales 
653 |a Igualdad de oportunidades 
653 |a Telemedicina 
653 |a Responsabilidad Social 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14444/ev.14444.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14444/ev.14444.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas Internacionales Sociedad, Estado y Universidad (1 : 2011 : Mar del Plata)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/