|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO14273 |
008 |
190506s2015####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Nieto, Daniela Patricia
|u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas
|
700 |
|
|
|a Aramayo, Guillermo Ariel
|u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas
|
245 |
1 |
0 |
|a Territorialidad y hábitat rural
|b : emergencia de las prácticas sociales de los trabajadores de actividades primarias intensivas en el periurbano de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
520 |
3 |
|
|a Muchos trabajos hacen referencias a la actividad primaria intensiva del Partido de La Plata sin tener en cuenta la complejidad del o los proceso/s de reproducción social en la estructura socio productiva tanto de la actividad hortícola como florícola. En este sentido, las relaciones sociales de producción y el proceso mismo de producción de agrícola están conformadas por infinidad de prácticas que construyen distintos tipos de organización espacial y que a su vez influyen en nuevas prácticas sociales. Así los espacios se construyen, sus prácticas se recrean, los territorios se apropian, se identifican, toman cierto poder. Dando cuenta de estas prácticas, tomamos a la vivienda rural como elelemento constitutivo de la reproducción social y por ello, lejos de querer naturalizar cierta geografía del periurbano platense, nos proponemos analizar como ciertas prácticas sociales construyen territorialidades y es justamente el hábitat parte fundamental de esa territorialidad. Visibilizar la presencia de hábitat precario dentro de las unidades productivas presentes en gran parte del cinturón verde del Partido de La Plata nos permitirá acercarnos, entre otras cosas, a poner en tensión las relaciones sociales establecidas entre trabajadores arrendatarios/medieros y propietarios. Para abordar la problemática, iniciamos la indagación trabajando detalladamente los datos de vivienda que nos brinda el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, a nivel de fracción y radio censal. Si bien estos datos estadísticos oficiales solo nos permiten analizar el tipo de hábitat predominante, es en el trabajo de campo donde nos acercamos a identificar hábitat diferenciado dentro de las unidades productivas. El artículo propone un recorrido preliminar por las categorías teóricas involucradas y articuladas con del tratamiento metodológico que llevamos adelante en base a los datos del censo 2010. A continuación presentamos las consideraciones generales del hábitat rural del territorio objeto de estudio, para centrarnos posteriormente en el régimen de tenencia de la tierra y correlacionarlo con la vivienda rural. Por último acercamos algunas reflexiones pertinentes que se desprenden de la investigación.
|
653 |
|
|
|a Geografía
|
653 |
|
|
|a Hábitat rural
|
653 |
|
|
|a Vivienda
|
653 |
|
|
|a Territorio
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14443/ev.14443.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14443/ev.14443.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas
|t Geografías por venir
|d Neuquén : EDUCO ; Universidad Nacional del Comahue, 2015
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|