La dimensión político-antropológica del diálogo : Del diálogo espontáneo al diálogo filosófico

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata) - Diálogo y contexto - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007
Autor Principal: Colombani, María Cecilia
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14381/ev.14381.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868
Resumen:El proyecto de la presente comunicación consiste en pensar la dimensión político-antropológica del diálogo, en el marco de las instituciones de la polis y en la economía general de la constitución del sujeto ético-político. En primer lugar nos referiremos a ciertas características de la tradición dialógica, en particular la práctica simposial, para descubrir allí las características propias del universo viril que la Atenas clásica supone, a partir de la preeminencia de la palabra, devenida diálogo, en boca de los varones libres, portadores de derechos y siempre en el marco de la fuerte ritualización que el uso del logos implica, como símbolo de poder. En segundo lugar analizaremos ciertos momentos del Banquete de Jenofonte, aunque bien podría haber sido cualquier exponente de la literatura simposial, para descubrir cómo es esta práctica, de neto sesgo viril, la que mejor transparenta la dimensión del diálogo, ya que es la puesta en escena del mismo, su performance. Situarnos en la narrativa dialógica nos permitirá analizar la relación entre el diálogo y ciertos elementos de carácter sensual, vinculados a las delicias de la música, la danza, los juegos, la bebida y la comida, que parecen constituir los elementos complementarios de la circulación de la palabra en el ritual dialógico, el cual, supone, asimismo, un topos reflexivo, ya que el convite y el tipo de logos que en él se pone en circulación, parece estar vinculado con la constitución del sujeto político, sobre todo a partir del horizonte de la kalokagathia.