La aspiración nasalizada en la lengua wichí del Chaco salteño

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata) - Diálogo y contexto - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007
Autor Principal: Spinelli, Silvia A.
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14334/ev.14334.pdf
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868
Resumen:La lengua wichí pertenece a la familia mataco-mataguaya junto con las lenguas chorote, chulupí o nivaclé y maká. Esta lengua se extiende por el norte de Argentina: este de la provincia de Salta, el oeste de For- mosa, y noroeste de Chaco; y también por una pequeña zona en el sur de Bolivia. Es una de las lenguas indígenas más vitales de la Argentina y con el mayor número de hablantes, pero aún carece de una descripción completa, de sus variedades. Uno de los rasgos más importantes de esta lengua, y que ha sido documentado por varios investigadores, es la nasalización tanto de vocales como de la aspiración que acompaña a la nasal. En este trabajo nos dedicaremos de manera específica, a analizar el fenómeno de la aspiración nasalizada para luego comparar nuestros datos con los obtenidos en otras variedades de la lengua: el occidental (zona de Embarcación, Salta) y el oriental (Formosa).

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO14165
008 190506s2007####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Spinelli, Silvia A.  |u Instituto de Lingüística, Universidad Nacional de La Pampa - CONICET 
245 1 0 |a La aspiración nasalizada en la lengua wichí del Chaco salteño 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La lengua wichí pertenece a la familia mataco-mataguaya junto con las lenguas chorote, chulupí o nivaclé y maká. Esta lengua se extiende por el norte de Argentina: este de la provincia de Salta, el oeste de For- mosa, y noroeste de Chaco; y también por una pequeña zona en el sur de Bolivia. Es una de las lenguas indígenas más vitales de la Argentina y con el mayor número de hablantes, pero aún carece de una descripción completa, de sus variedades. Uno de los rasgos más importantes de esta lengua, y que ha sido documentado por varios investigadores, es la nasalización tanto de vocales como de la aspiración que acompaña a la nasal. En este trabajo nos dedicaremos de manera específica, a analizar el fenómeno de la aspiración nasalizada para luego comparar nuestros datos con los obtenidos en otras variedades de la lengua: el occidental (zona de Embarcación, Salta) y el oriental (Formosa). 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14334/ev.14334.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14334/ev.14334.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata)  |t Diálogo y contexto  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/