Oralidad y escritura en discursos académicos. El potencial heurístico de Tema

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata) - Diálogo y contexto - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007
Autor Principal: Montemayor-Borsinger, Ann
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14324/ev.14324.pdf
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868
Resumen:Este trabajo ilustra el potencial heurístico de Tema para un análisis comparativo de oralidad y escritura en discursos académicos. Se parte de una concepción sistémico-funcional y discursiva de Tema, donde este constituye el 'método de desarrollo' de un texto (Fries, 1983/1995), es decir lo que se elige para orientar la sucesión de cláusulas que lo van conformando (Halliday, 1994/2004). El análisis toma como ejemplo de oralidad conferencias que dio Borges en la universidad, y como ejemplo de escritura artículos publicados en revistas de semiótica sobre la obra de Borges. El análisis pone en evidencia diferencias entre oralidad y escritura a nivel de la utilización de Temas marcados y Temas múltiples para organizar el discurso. Pone además de manifiesto distintos usos de la metáfora gramatical en posición temática. La oralidad utiliza metáforas interpersonales cuya función es manifestar presencia autoral y realzar indicios léxico-gramaticales de autoría argumentativa. La escritura utiliza metáforas experienciales cuya función es construir textos altamente nominalizados y reducir tales indicios.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO14155
008 190506s2007####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Montemayor-Borsinger, Ann  |u Instituto Balseiro - Centro Atómico Bariloche / Universidad Nacional de Cuyo / Comisión Nacional de Energía Atómica 
245 1 0 |a Oralidad y escritura en discursos académicos. El potencial heurístico de Tema 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Este trabajo ilustra el potencial heurístico de Tema para un análisis comparativo de oralidad y escritura en discursos académicos. Se parte de una concepción sistémico-funcional y discursiva de Tema, donde este constituye el 'método de desarrollo' de un texto (Fries, 1983/1995), es decir lo que se elige para orientar la sucesión de cláusulas que lo van conformando (Halliday, 1994/2004). El análisis toma como ejemplo de oralidad conferencias que dio Borges en la universidad, y como ejemplo de escritura artículos publicados en revistas de semiótica sobre la obra de Borges. El análisis pone en evidencia diferencias entre oralidad y escritura a nivel de la utilización de Temas marcados y Temas múltiples para organizar el discurso. Pone además de manifiesto distintos usos de la metáfora gramatical en posición temática. La oralidad utiliza metáforas interpersonales cuya función es manifestar presencia autoral y realzar indicios léxico-gramaticales de autoría argumentativa. La escritura utiliza metáforas experienciales cuya función es construir textos altamente nominalizados y reducir tales indicios. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14324/ev.14324.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14324/ev.14324.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata)  |t Diálogo y contexto  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/