La interpretación del Cogito cartesiano por M. Merleau-Ponty en Fenomenología de la percepción : Cogito hablado y Cogito tácito

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Investigación en Filosofía (12 : 2019 : Ensenada) - [Actas]Departamento de Filosofía. FaHCE-UNLP, (2021) - .
Autor Principal: Menacho, Mónica Isabel
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14184/ev.14184.pdf
http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas-2019/actas/
Resumen:El Cogito cartesiano fue examinado por M. Merleau-Ponty a lo largo de toda su obra, desde su primer trabajo Estructura del comportamiento (1942), pasando por Fenomenología de la percepción (1945), los Cursos de la Universidad de Lyon (1947), Lo visible y lo invisible (p.1964), hasta los Cursos del Collège de France 1956-57, 1957-58, 1960-61. En este trabajo nos concentraremos exclusivamente en el examen que Merleau-Ponty realiza del Cogito cartesiano en Fenomenología de la Percepción (1945). En dicha obra el Cogito es examinado en el marco de un diálogo polémico de Merleau-Ponty con dos de las interpretaciones del Cogito dominantes en sus años de formación: la interpretación empirista/inmanentista y, sobre todo, la interpretación idealista, denominada ?eternitaria". El objetivo de Merleau-Ponty es proponer una interpretación alternativa a las mencionadas que le permita devolver al Cogito su dimensión de facticidad, haciendo posible a su vez la salida del solipsismo, esto es, haciendo posible al "otro?. En el marco de esta reinterpretación, Merleau-Ponty sostendrá que el Cogito expresado por Descartes en las Meditaciones Metafísicas es un Cogito reflexivo y lingüístico (Cogito parlé), cuya fuente de sentido debe remitirse a un Cogito tácito (Cogito tacite): a una experiencia originaria y ante-predicativa de mi contacto con mi existencia y con el ser del mundo.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO14017
008 190506s(202####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Menacho, Mónica Isabel  |u IdIHCS, CIeFI, FaHCE, UNLP 
245 1 0 |a La interpretación del Cogito cartesiano por M. Merleau-Ponty en Fenomenología de la percepción  |b : Cogito hablado y Cogito tácito 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El Cogito cartesiano fue examinado por M. Merleau-Ponty a lo largo de toda su obra, desde su primer trabajo Estructura del comportamiento (1942), pasando por Fenomenología de la percepción (1945), los Cursos de la Universidad de Lyon (1947), Lo visible y lo invisible (p.1964), hasta los Cursos del Collège de France 1956-57, 1957-58, 1960-61. En este trabajo nos concentraremos exclusivamente en el examen que Merleau-Ponty realiza del Cogito cartesiano en Fenomenología de la Percepción (1945). En dicha obra el Cogito es examinado en el marco de un diálogo polémico de Merleau-Ponty con dos de las interpretaciones del Cogito dominantes en sus años de formación: la interpretación empirista/inmanentista y, sobre todo, la interpretación idealista, denominada ?eternitaria". El objetivo de Merleau-Ponty es proponer una interpretación alternativa a las mencionadas que le permita devolver al Cogito su dimensión de facticidad, haciendo posible a su vez la salida del solipsismo, esto es, haciendo posible al "otro?. En el marco de esta reinterpretación, Merleau-Ponty sostendrá que el Cogito expresado por Descartes en las Meditaciones Metafísicas es un Cogito reflexivo y lingüístico (Cogito parlé), cuya fuente de sentido debe remitirse a un Cogito tácito (Cogito tacite): a una experiencia originaria y ante-predicativa de mi contacto con mi existencia y con el ser del mundo. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14184/ev.14184.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14184/ev.14184.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas-2019/actas/ 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Investigación en Filosofía (12 : 2019 : Ensenada)  |t [Actas]Departamento de Filosofía. FaHCE-UNLP, (2021) 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/