Orientación educativa e inclusión : la construcción de sensibilidades en escuelas secundarias

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas Disciplinares Ciencias de la Educación (10 : 2019 : Catamarca) - Discusiones y propectiva sobre la formación docente: mediaciones, prácticas y sujetos - .
Autor Principal: Barletta, Cesar Martín
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14019/ev.14019.pdf
Resumen:Este trabajo intenta analizar las relaciones entre los procesos de escolarización de personas jóvenes con discapacidad y la formación de sensibilidades como parte de los procesos estéticos que se desarrollan en las escuelas desde una mirada particular: la orientación educativa. El trabajo sobre lo sensible en las experiencias cotidianas de los jóvenes con discapacidad en las escuelas discute con un conjunto de discursos médicos, biológicos, pedagógicos y psicológicos y con sus efectos: la imposibilidad de educar, la falta de autonomía, la patologización y la infantilización permanente auspicia y fundamenta la necesidad de trayectos educativos diferenciados que vienen a ser el producto de esos discursos y confirman la necesidad de tutela bajo el amparo de la minoridad. Se trata de discutir, además, las nociones en donde se responsabiliza a los mismos sujetos con discapacidad y a sus familias por la construcción de destinos inexorables de fracaso y exclusión social. Nuestra posición busca rescatar la dimensión de la sensibilidad y la emotividad como un registro constituyente de lo social en términos generales y de lo educativo y escolar en términos particulares. Partimos de considerar que el trabajo que las instituciones realizan sobre los jóvenes tiene efectos duraderos en la constitución de estructuras emocionales que definen en gran parte los procesos de éxito o de fracaso escolar, es decir de inclusión o exclusión educativa que se transforman en los sentidos que los jóvenes otorgan al mundo. La experiencia a la que referimos no es cualquier experiencia y no se da en cualquier sitio: es una experiencia que forma parte de los procesos de socialización de los jóvenes en las escuelas y que tiene efectos sobre las visiones de sí mismos, su autoestima y sus proyectos.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO13848
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Barletta, Cesar Martín  |u Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Departamento de Ciencias de la Educación 
245 1 0 |a Orientación educativa e inclusión  |b : la construcción de sensibilidades en escuelas secundarias 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Este trabajo intenta analizar las relaciones entre los procesos de escolarización de personas jóvenes con discapacidad y la formación de sensibilidades como parte de los procesos estéticos que se desarrollan en las escuelas desde una mirada particular: la orientación educativa. El trabajo sobre lo sensible en las experiencias cotidianas de los jóvenes con discapacidad en las escuelas discute con un conjunto de discursos médicos, biológicos, pedagógicos y psicológicos y con sus efectos: la imposibilidad de educar, la falta de autonomía, la patologización y la infantilización permanente auspicia y fundamenta la necesidad de trayectos educativos diferenciados que vienen a ser el producto de esos discursos y confirman la necesidad de tutela bajo el amparo de la minoridad. Se trata de discutir, además, las nociones en donde se responsabiliza a los mismos sujetos con discapacidad y a sus familias por la construcción de destinos inexorables de fracaso y exclusión social. Nuestra posición busca rescatar la dimensión de la sensibilidad y la emotividad como un registro constituyente de lo social en términos generales y de lo educativo y escolar en términos particulares. Partimos de considerar que el trabajo que las instituciones realizan sobre los jóvenes tiene efectos duraderos en la constitución de estructuras emocionales que definen en gran parte los procesos de éxito o de fracaso escolar, es decir de inclusión o exclusión educativa que se transforman en los sentidos que los jóvenes otorgan al mundo. La experiencia a la que referimos no es cualquier experiencia y no se da en cualquier sitio: es una experiencia que forma parte de los procesos de socialización de los jóvenes en las escuelas y que tiene efectos sobre las visiones de sí mismos, su autoestima y sus proyectos. 
653 |a Escuelas secundarias 
653 |a Jóvenes con discapacidad 
653 |a Orientación educativa 
653 |a Sensibilidades 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14019/ev.14019.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14019/ev.14019.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas Disciplinares Ciencias de la Educación (10 : 2019 : Catamarca)  |t Discusiones y propectiva sobre la formación docente: mediaciones, prácticas y sujetos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/