La di-visión estética de los cuerpos. Para una antropo-sociología de lo corporal

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Encuentro Cuerpo, Educación y Sociedad (2 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2020
Autor Principal: Gambarotta, Emiliano Matías
Otros autores o Colaboradores: Mora, Ana Sabrina
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1901/pm.1901.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm1901
Resumen:En este escrito buscamos formular un interrogante que, en general, tiende a quedar invisibilizado en los estudios sociales del cuerpo: ¿cómo se produce lo corporal?, o si se quiere ¿cómo se produce esa visión y división a través de la cual se hace de prácticas como la danza o el deporte una cuestión atinente a lo corporal? No interrogar esa relación lleva a que se ponga en juego una noción de cuerpo que no es problematizada, en tanto se da por sentado que estudiar dichas prácticas es, ya de por sí, estudiar lo corporal. Indagar las consecuencias cognoscitivas y políticas de dicha invisibilización, a la vez que tornar a esa relación en un problema a ser investigado son entonces los objetivos centrales de este trabajo. Vía por la cual se propone un método para el estudio sin presupuestos de lo corporal y de su papel en lo político.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO13778
008 190506s2020####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Gambarotta, Emiliano Matías 
700 |a Mora, Ana Sabrina 
245 1 0 |a La di-visión estética de los cuerpos. Para una antropo-sociología de lo corporal 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En este escrito buscamos formular un interrogante que, en general, tiende a quedar invisibilizado en los estudios sociales del cuerpo: ¿cómo se produce lo corporal?, o si se quiere ¿cómo se produce esa visión y división a través de la cual se hace de prácticas como la danza o el deporte una cuestión atinente a lo corporal? No interrogar esa relación lleva a que se ponga en juego una noción de cuerpo que no es problematizada, en tanto se da por sentado que estudiar dichas prácticas es, ya de por sí, estudiar lo corporal. Indagar las consecuencias cognoscitivas y políticas de dicha invisibilización, a la vez que tornar a esa relación en un problema a ser investigado son entonces los objetivos centrales de este trabajo. Vía por la cual se propone un método para el estudio sin presupuestos de lo corporal y de su papel en lo político. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1901/pm.1901.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1901/pm.1901.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm1901 
773 0 |7 m2am  |a Encuentro Cuerpo, Educación y Sociedad (2 : 2018 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2020 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0