Resumen: | La noción de heterotopía fue desarrollada por primera vez por Foucault en los años sesenta, como contra-espacios, lugares que permiten un desdoblamiento de la mirada hacia, por un lado, la sensación de una ausencia -porque, como en el espejo, nos descubrimos ausentes del lugar donde estamos al vernos en otro- y, por el otro, hacia la reconstrucción de nosotros mismos, en la medida que esa imagen que nos mira -nuestra alteridad- nos devuelve hacia lo real y nos reafirma. El caso de Follas novas (1880) de la poeta gallega Rosalía de Castro cobra un nuevo énfasis a la luz de estas teorías y permite pensar a la lengua gallega en esta relación mixta del espacio. El objetivo de este trabajo será explorar los vínculos entre Cultura, territorio y Nación a partir de la lengua en la poesía, una lengua que siempre está en otra parte, vinculada con todos los allá, que no tiene un lugar determinado pero a partir de la cual irradian todos los sentidos y lugares posibles.
|