Ya no hay excusas para no ser feminista : Una aproximación a los relatos de las mujeres sobre sus trayectorias dentro de la justicia

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres (14 : 2019 : Mar del Plata) - Intersecciones: feminismos, teorías y debates políticos - .
Autor Principal: Camezzana, Daniela
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13800/ev.13800.pdf
Resumen:Desde el 2010, se publican anualmente los resultados del Mapa de Género de la Justicia Argentina. "Un autoanálisis" que realiza la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina para observar las áreas y puestos a los que acceden las mujeres. Si bien el sistema de justicia está compuesto mayoritariamente por ellas (57.3), el estudio indica que hay límites "invisibles" que les impiden que desarrollen sus potencialidades dentro del ámbito laboral. Tanto el análisis de los datos y las noticias que reelaboran dicha información señalan que existe un "techo de cristal" en la justicia. Este modo recursivo de narrar la desigualdad establece tanto una imagen general del sistema como una economía afectiva (Ahmed, 2015) que condiciona el reconocimiento, enunciación y valoración del impacto de las asignaciones sexogénericas en términos de "regla y excepción" en la experiencia de las agentes. Sin embargo, la irrupción de los feminismos y su agenda de temas a partir del debate de la ley IVE amplió los límites de lo "decible". Estableciendo un contexto que posibilita la ;918 ; ;materialización de nuevos textos sobre las propias trayectorias de las agentes en tanto mujeres dentro del sistema de administración de justicia. Para abordar los relatos obtenidos a partir de entrevistas en profundidad, se retoman los aportes sociológicos de los estudios que utilizan la historia de vida (Ferrarotti; 2007) como método cualitativo de investigación y las reflexiones sobre los procesos de comunicación de las mismos desde el periodismo narrativo (Herrscher; 2009). A la vez, se propone entender el "techo de cristal" más que como una definición teórico conceptual sino en tanto una expresión que operó de disparador para que las entrevistadas puedan poner en palabras circunstancias y lógicas ligadas a las asignaciones sexogenéricas en su ámbito laboral. En este sentido, las impresiones (Ahmed; 2015) que aparecen en sus relatos permiten comprender tanto la presión como la reacción y conformación de una sensibilidad reflexiva sobre la ´diferencia´ en sus actuaciones.
Notas:Evento realizado junto con el IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO13635
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Camezzana, Daniela  |u Universidad Nacional de La Plata, Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad (CICES - IdIHCS) 
245 1 0 |a Ya no hay excusas para no ser feminista  |b : Una aproximación a los relatos de las mujeres sobre sus trayectorias dentro de la justicia 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Evento realizado junto con el IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género 
520 3 |a Desde el 2010, se publican anualmente los resultados del Mapa de Género de la Justicia Argentina. "Un autoanálisis" que realiza la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina para observar las áreas y puestos a los que acceden las mujeres. Si bien el sistema de justicia está compuesto mayoritariamente por ellas (57.3), el estudio indica que hay límites "invisibles" que les impiden que desarrollen sus potencialidades dentro del ámbito laboral. Tanto el análisis de los datos y las noticias que reelaboran dicha información señalan que existe un "techo de cristal" en la justicia. Este modo recursivo de narrar la desigualdad establece tanto una imagen general del sistema como una economía afectiva (Ahmed, 2015) que condiciona el reconocimiento, enunciación y valoración del impacto de las asignaciones sexogénericas en términos de "regla y excepción" en la experiencia de las agentes. Sin embargo, la irrupción de los feminismos y su agenda de temas a partir del debate de la ley IVE amplió los límites de lo "decible". Estableciendo un contexto que posibilita la ;918 ; ;materialización de nuevos textos sobre las propias trayectorias de las agentes en tanto mujeres dentro del sistema de administración de justicia. Para abordar los relatos obtenidos a partir de entrevistas en profundidad, se retoman los aportes sociológicos de los estudios que utilizan la historia de vida (Ferrarotti; 2007) como método cualitativo de investigación y las reflexiones sobre los procesos de comunicación de las mismos desde el periodismo narrativo (Herrscher; 2009). A la vez, se propone entender el "techo de cristal" más que como una definición teórico conceptual sino en tanto una expresión que operó de disparador para que las entrevistadas puedan poner en palabras circunstancias y lógicas ligadas a las asignaciones sexogenéricas en su ámbito laboral. En este sentido, las impresiones (Ahmed; 2015) que aparecen en sus relatos permiten comprender tanto la presión como la reacción y conformación de una sensibilidad reflexiva sobre la ´diferencia´ en sus actuaciones. 
653 |a Justicia 
653 |a Género 
653 |a Narrativas 
653 |a Afecto 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13800/ev.13800.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13800/ev.13800.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres (14 : 2019 : Mar del Plata)  |t Intersecciones: feminismos, teorías y debates políticos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/