|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO13463 |
008 |
190506s2019####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Silva, Miguel Angel
|u Centro de Investigaciones Geográficas. FAHCE.UNLP. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). UNLP-CONICET
|
700 |
|
|
|a Fedele, Marcela
|u Centro de Investigaciones Geográficas. FAHCE.UNLP. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). UNLP-CONICET
|
700 |
|
|
|a Car, Marcela
|u Centro de Investigaciones Geográficas. FAHCE.UNLP. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). UNLP-CONICET
|
700 |
|
|
|a Mamonde, Nahuel
|u Centro de Investigaciones Geográficas. FAHCE.UNLP. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). UNLP-CONICET
|
245 |
1 |
0 |
|a Teorías decoloniales
|b : Lecturas e interpretaciones desde la Geografía
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
500 |
|
|
|a Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas
|
520 |
3 |
|
|a El presente trabajo es un avance de la primera etapa del proyecto acreditado para el período 2019-2022: Geografía, estudios decoloniales y economías sociales. Miradas acerca de ensayos, narrativas y experiencias latinoamericanas. En esta oportunidad comenzamos a instalar los estudios de Ramón Grosfoguel, Santiago Castro-Gómez y Catherine Walsh pues nos llevan a reflexionar sobre una intersección y una propuesta de epistemologías racializadas y colonizadas que interactúan con los conceptos de género, clase, etnias y posesión de recursos naturales y su explotación en América Latina. En Grosfoguel sus intereses se anudan en las relaciones capitalismo- género y literatura. Santiago Castro-Gómez nos remite a una visión genealógica crítica sobre la colonialidad, pero desde una perspectiva filosófica. Catherine Walsh, apunta a los estudios culturales específicos, a la interculturalidad y a las diásporas afro-andinas ecuatoriana-colombiana. La metodología de investigación hermenéutica-crítica nos permite un proceso de lecturas, posicionamientos, lugares de enunciación de los mencionados/as autores/as- que son claves para esta serie de miradas geográficas; que nos llevan a establecer asimismo vinculaciones en el marco de referencia dado por las economías solidarias, a través de ejemplos locales visibilizados en el espacio público, que plantean una lógica de articulación alternativa a la hora de producir y comercializar.
|
653 |
|
|
|a Colonialidad del poder
|
653 |
|
|
|a Estudios culturales
|
653 |
|
|
|a Economías solidarias
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13650/ev.13650.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13650/ev.13650.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
856 |
4 |
1 |
|u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada)
|t Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública
|d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|