Región y lugar : El potencial de estos conceptos para investigación y enseñanza de la Geografía

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) - Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019
Autor Principal: Sgubin, Nadina
Otros autores o Colaboradores: Fritzsche, Federico J.
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13649/ev.13649.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Resumen:El concepto de región ha sido criticado desde distintas vertientes de la Geografía académica por su impronta descriptiva y poco explicativa. Sin embargo, nunca desapareció de la enseñanza de la Geografía escolar. Recientemente, la revisión del concepto ofrece una gran potencia para trabajar en el abordaje de temáticas actuales y promueve un cambio en la forma de enseñarlo. En este sentido, las propuestas de regionalización a partir de diversos criterios permiten tanto la profundización en el estudio de problemas socio-económicos y ambientales, como la comparación entre diferentes recortes espaciales probables, teniendo en cuenta sus posibilidades y limitaciones. Por otra parte, el mentado carácter de indeterminación escalar que presenta la región, puede constituirse en una fecundidad del concepto, en tanto permite la aplicación a distintos fenómenos y procesos, así como la combinación de distintos tipos de análisis: tanto los referidos a la regionalización como estrategia de investigación y marco de aplicación de políticas de planificación y gestión territorial, por un lado, como los orientados al espacio percibido y vivido, con su consecuente identificación social y comunitaria. En este último caso, también resulta fructífero el aporte del concepto y la teoría del lugar, con su carga de subjetividad y análisis de la interacción social cotidiana. En este sentido, la propuesta de abordajes interescalares permite superar la discusión acerca de si la Geografía Regional debería sustituir a una Geografía General. Es por eso que proponemos reflexionar sobre la región, el lugar y sus potencialidades como categorías de análisis y contenidos a ser enseñados.
Notas:Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO13462
008 190506s2019####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Sgubin, Nadina  |u Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) 
700 |a Fritzsche, Federico J.  |u Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) 
245 1 0 |a Región y lugar  |b : El potencial de estos conceptos para investigación y enseñanza de la Geografía 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas 
520 3 |a El concepto de región ha sido criticado desde distintas vertientes de la Geografía académica por su impronta descriptiva y poco explicativa. Sin embargo, nunca desapareció de la enseñanza de la Geografía escolar. Recientemente, la revisión del concepto ofrece una gran potencia para trabajar en el abordaje de temáticas actuales y promueve un cambio en la forma de enseñarlo. En este sentido, las propuestas de regionalización a partir de diversos criterios permiten tanto la profundización en el estudio de problemas socio-económicos y ambientales, como la comparación entre diferentes recortes espaciales probables, teniendo en cuenta sus posibilidades y limitaciones. Por otra parte, el mentado carácter de indeterminación escalar que presenta la región, puede constituirse en una fecundidad del concepto, en tanto permite la aplicación a distintos fenómenos y procesos, así como la combinación de distintos tipos de análisis: tanto los referidos a la regionalización como estrategia de investigación y marco de aplicación de políticas de planificación y gestión territorial, por un lado, como los orientados al espacio percibido y vivido, con su consecuente identificación social y comunitaria. En este último caso, también resulta fructífero el aporte del concepto y la teoría del lugar, con su carga de subjetividad y análisis de la interacción social cotidiana. En este sentido, la propuesta de abordajes interescalares permite superar la discusión acerca de si la Geografía Regional debería sustituir a una Geografía General. Es por eso que proponemos reflexionar sobre la región, el lugar y sus potencialidades como categorías de análisis y contenidos a ser enseñados. 
653 |a Región 
653 |a Lugar 
653 |a Enseñanza de la Geografía 
653 |a Teoría de la Geografía 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13649/ev.13649.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13649/ev.13649.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada)  |t Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/