El barrio Villa Argentina en Quilmes : políticas públicas como instrumentos de gestión orientados a la preservación y difusión de su patrimonio histórico, arquitectónico y ambiental

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) - Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019
Autor Principal: Pacheco, Mara
Otros autores o Colaboradores: Andrade, Gisel
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13608/ev.13608.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Resumen:Este trabajo se inserta en el Proyecto de Fortalecimiento de Centros CIC 2017-2018, LINTA "Instrumentos de gestión territorial en el marco de los nuevos paradigmas internacionales y su aplicación en la provincia de Buenos Aires", el cual permite revisar estrategias para el ordenamiento territorial a través de los instrumentos de planificación en el marco de las políticas públicas, en relación con la agenda de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El objetivo general es documentar y analizar los antecedentes existentes en términos de las políticas de preservación del Patrimonio Histórico Cultural en el caso del barrio Villa Argentina - Quilmes, cuáles son las alternativas, alcances o limitaciones en los instrumentos de gestión patrimonial actuales y sus grados de diálogo (asimilación, alineamiento o disidencia) con las recomendaciones internacionales en la materia. La metodología que hemos adoptado incluye por un lado, la exploración de antecedentes y el análisis de instrumentos vigentes que involucran a la conservación del patrimonio tanto de la localidad de Quilmes como de la Villa Argentina específicamente. Por otro, la reconstrucción del contexto en el cual se inscribe, la identificación del entramado de actores que participaron, el tipo de respuesta que encontraron a las dificultades planteadas en la implementación y el análisis de la trayectoria del instrumento desde su surgimiento hasta su aplicación. El estudio normativo efectuado, se complementa con el bibliográfico y documental, así como también con entrevistas a funcionarios públicos.
Notas:Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas