|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO13414 |
008 |
190506s2019####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Moyano, María Magdalena
|u Grupo de Investigación Desarrollo Rural, Ambiente y Geotecnologías, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
|
700 |
|
|
|a Del Valle Mundo, María
|u Grupo de Investigación Desarrollo Rural, Ambiente y Geotecnologías, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
|
700 |
|
|
|a Bocero, Silvia Liliana.
|u Grupo de Investigación Desarrollo Rural, Ambiente y Geotecnologías, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
|
245 |
1 |
0 |
|a Buenas prácticas agrícolas en la frutihorticultura del Partido de General Pueyrredon
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
500 |
|
|
|a Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas
|
520 |
3 |
|
|a La presente propuesta tiene por objetivo analizar la incidencia que tiene, en la producción frutihortícola del partido de General Pueyrredon, la incorporación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y la implementación de certificaciones que avalan las demandas actuales ligadas a la calidad de estos productos. Se indaga acerca de las características de los agentes agrarios que han incorporado estas prácticas de diferenciación, se propone conocer sus motivaciones y examinar los alcances de las instituciones y regulaciones locales y extralocales en estos procesos, así como analizar si estos dispositivos pueden constituir una herramienta de inclusión y oportunidad de insertarse en nuevos y exigentes mercados o una forma de concentrar el grupo de oferentes, configurando un mecanismo de exclusión. Los resultados preliminares muestran escasas modalidades de diferenciación en cuanto a BPA en la frutihorticultura, asociadas a protocolos y certificaciones, implementadas solo por productores empresariales que participan en la comercialización externa o son proveedores de alguna cadena de supermercados. Además, se observa la incorporación de parámetros de calidad generados localmente por actores tales como asociaciones de productores e instituciones técnicas. Estos procesos recientes vinculados a la introducción del concepto de calidad y su puesta en práctica implican tensiones y transformaciones en las relaciones socio-productivas, acentuadas por la obligatoriedad de aplicar BPA en el sector, a partir de los años 2020 y 2021. Se adopta una estrategia metodológica fundamentalmente cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a distintos informantes calificados. Se complementa con el análisis de documentos bibliográficos, normativas sobre BPA, informes de certificadoras, así como otras fuentes de información relevantes.
|
653 |
|
|
|a Buenas prácticas agrícolas
|
653 |
|
|
|a Diferenciación
|
653 |
|
|
|a Frutihorticultura
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13600/ev.13600.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13600/ev.13600.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
856 |
4 |
1 |
|u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada)
|t Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública
|d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|