Territorio de la cuenca del Río Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina : estudios de caso en interpelación con la ordenación ambiental

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) - Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019
Autor Principal: Chiasso, Cecilia
Otros autores o Colaboradores: Soria, Lidia, Pedrós, Patricia, Alvarenga, Mariana, Molinatti, Caterina
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13521/ev.13521.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Resumen:Este trabajo es parte del Proyecto de investigación: "Ordenación ambiental del territorio en la cuenca del río Lujan, provincia de Buenos Aires, Argentina, en la actualidad." El objetivo es indagar, analizar y comparar los planes y prácticas de ordenamiento ambiental del territorio en los partidos de la cuenca del río Luján, provincia de Buenos Aires, en la actualidad. La metodología implica la elección de ejes estructuradores que posibiliten el análisis a partir de estudios de caso. La articulación de variables políticas, institucionales, históricas, socio-espaciales, ambientales y territoriales conllevan tareas de campo de indagación y de intervención con actores sociales involucrados que se interesen por los procesos socio-ambientales en el marco de la ordenación del territorio. Se destacan tres momentos estratégicos: Secue-observación que corresponde a la observación directa secuenciada en tiempo y espacio con intervalos y seguimientos tanto operativos como emergentes; Intranexo: se contacta actores sociales relevantes y aglutinantes, se le asigna una categoría funcional y relacional y, por medio de ellos, se plasman una serie de consultas específicas temporal, espacial y vinculantes; Encuestas sistematizadas definidas con precisión en función de aspectos determinantes en el marco de los objetivos e hipótesis de la investigación. En este sentido, se presentan los avances sobre recientes transformaciones territoriales de algunas localidades de la cuenca, tales como Los Cardales en el partido de Exaltación de la Cruz e Ingeniero Maschwitz en el partido de Escobar, en interpelación con la ordenación ambiental del territorio.
Notas:Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO13336
008 190506s2019####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Chiasso, Cecilia  |u Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján 
700 |a Soria, Lidia  |u Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján 
700 |a Pedrós, Patricia  |u Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján 
700 |a Alvarenga, Mariana  |u Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján 
700 |a Molinatti, Caterina  |u Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján 
245 1 0 |a Territorio de la cuenca del Río Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina  |b : estudios de caso en interpelación con la ordenación ambiental 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas 
520 3 |a Este trabajo es parte del Proyecto de investigación: "Ordenación ambiental del territorio en la cuenca del río Lujan, provincia de Buenos Aires, Argentina, en la actualidad." El objetivo es indagar, analizar y comparar los planes y prácticas de ordenamiento ambiental del territorio en los partidos de la cuenca del río Luján, provincia de Buenos Aires, en la actualidad. La metodología implica la elección de ejes estructuradores que posibiliten el análisis a partir de estudios de caso. La articulación de variables políticas, institucionales, históricas, socio-espaciales, ambientales y territoriales conllevan tareas de campo de indagación y de intervención con actores sociales involucrados que se interesen por los procesos socio-ambientales en el marco de la ordenación del territorio. Se destacan tres momentos estratégicos: Secue-observación que corresponde a la observación directa secuenciada en tiempo y espacio con intervalos y seguimientos tanto operativos como emergentes; Intranexo: se contacta actores sociales relevantes y aglutinantes, se le asigna una categoría funcional y relacional y, por medio de ellos, se plasman una serie de consultas específicas temporal, espacial y vinculantes; Encuestas sistematizadas definidas con precisión en función de aspectos determinantes en el marco de los objetivos e hipótesis de la investigación. En este sentido, se presentan los avances sobre recientes transformaciones territoriales de algunas localidades de la cuenca, tales como Los Cardales en el partido de Exaltación de la Cruz e Ingeniero Maschwitz en el partido de Escobar, en interpelación con la ordenación ambiental del territorio. 
653 |a Ordenación 
653 |a Territorio 
653 |a Ambiente 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13521/ev.13521.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13521/ev.13521.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada)  |t Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/