|
|
|
|
LEADER |
00000naa a2200000 a 4500 |
001 |
EVENTO13319 |
008 |
190506s2019####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Búffalo, Luciana
|u Laboratorio de Estudios Territoriales (LET), Departamento de Geografía, FFyH - Universidad Nacional de Córdoba - IDH - CONICET
|
700 |
|
|
|a Astegiano, Natalia
|u Laboratorio de Estudios Territoriales (LET), Departamento de Geografía, FFyH - Universidad Nacional de Córdoba - IDH - CONICET
|
245 |
1 |
0 |
|a Reestructuración productiva y territorial
|b : cambios y continuidades en los procesos de producción en áreas industriales de la ciudad de Córdoba
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
500 |
|
|
|a Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas
|
520 |
3 |
|
|a El proceso de reestructuración productiva actual de "acumulación flexible" está basado en la flexibilidad de los procesos y los mercados de trabajo, así como en la modificación de los patrones de consumo. Para ello ha sido clave la difusión de sistemas técnicos y de procesos de modernización de la producción que adquieren un papel central en la generación de dicha acumulación, dando lugar a una reorganización productiva donde adquieren una centralidad relevante las empresas financieras y de logística. Mediante las sucesivas divisiones territoriales del trabajo, las empresas reparten las etapas de la producción, distribución y consumo imprimiendo determinados usos en los territorios. Al mismo tiempo, la tercerización de la producción en diversos sectores, entre distintos agentes, con diferentes modalidades (formales e informales) y en escalas diversas, imprimen dinámicas territoriales intraurbanas y regionales que (re)configuran las ciudades y las relaciones entre ciudades (estructura urbana). Este trabajo busca analizar cambios y continuidades de los últimos quince años en los procesos de producción de las industrias (nuevas tecnologías, procesos o sistemas organizativos) en dos áreas industriales de la ciudad de Córdoba para identificar dinámicas territoriales a escala barrial/urbana asociados a los procesos de producción. Para ello, se trabaja en base a técnicas de triangulación de lógicas cuantitativas y cualitativas. Las primeras a partir del análisis de datos secundarios de empresas radicadas en ambas áreas y, las segundas a través de entrevistas a partir de una muestra intencional realizada en base a una base de datos Ad Hoc construida por el equipo de trabajo.
|
653 |
|
|
|a Reestructuración productiva
|
653 |
|
|
|a Procesos de producción
|
653 |
|
|
|a Territorio
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13504/ev.13504.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13504/ev.13504.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
856 |
4 |
1 |
|u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada)
|t Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública
|d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|