La charla como experiencia que facilita la articulación de conocimientos

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) - Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019
Autor Principal: Bettera, María Alejandra
Otros autores o Colaboradores: Finola, Ricardo Alfio
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13496/ev.13496.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Resumen:Fundamentación y memoria de experiencias del formato charla sobre temas específicos del programa de la materia trabajados con disertantes experimentados en lo que respecta a las temáticas abordadas. La experiencia que realizan los estudiantes, han sido analizadas como un complemento de la formación curricular y no como un proceso formativo en sí misma la perspectiva de concebirla como tal, no niega en modo alguno la supremacía de la actividad curricular dentro del proceso de formación integral del estudiante, ni mucho menos su condición de complemento de esta, de lo que se trata es de acentuar, profundizar, los contenidos aprehendidos en las materias en las que se realiza dicha experiencia. Esta actividad se desarrolla con alumnos de cuarto y quinto años del Profesorado y Licenciatura en Geografía, en las materias: Geografía de América Latina y Problemáticas Geográficas del Mundo Actual. El objetivo fundamental es el de promover la capacidad de comprender la realidad actual, de interpretar los procesos históricos, de analizar diversas fuentes de información, de identificar la diversidad y multiplicidad de causas de los conflictos sociales y de reconocer las diferentes perspectivas de los sujetos que interactúan en la sociedad entre otros saberes específicos, a través de un espacio de información, comunicación y debate. Se utiliza la modalidad de taller, con ayuda de dispositivos tecnológicos, mediada por exposiciones (charla), debate, comentarios y aportes. El taller es un formato curricular centrado en el hacer, que integra el saber, el convivir, el emprender y el ser. Promueve la vivencia, la reflexión y el intercambio. Es un formato valioso para la confrontación y articulación de los conocimientos teóricos con las prácticas.
Notas:Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO13311
008 190506s2019####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Bettera, María Alejandra  |u Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Rio Cuarto.Instituto De Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE) 
700 |a Finola, Ricardo Alfio  |u Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Rio Cuarto.Instituto De Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) 
245 1 0 |a La charla como experiencia que facilita la articulación de conocimientos 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas 
520 3 |a Fundamentación y memoria de experiencias del formato charla sobre temas específicos del programa de la materia trabajados con disertantes experimentados en lo que respecta a las temáticas abordadas. La experiencia que realizan los estudiantes, han sido analizadas como un complemento de la formación curricular y no como un proceso formativo en sí misma la perspectiva de concebirla como tal, no niega en modo alguno la supremacía de la actividad curricular dentro del proceso de formación integral del estudiante, ni mucho menos su condición de complemento de esta, de lo que se trata es de acentuar, profundizar, los contenidos aprehendidos en las materias en las que se realiza dicha experiencia. Esta actividad se desarrolla con alumnos de cuarto y quinto años del Profesorado y Licenciatura en Geografía, en las materias: Geografía de América Latina y Problemáticas Geográficas del Mundo Actual. El objetivo fundamental es el de promover la capacidad de comprender la realidad actual, de interpretar los procesos históricos, de analizar diversas fuentes de información, de identificar la diversidad y multiplicidad de causas de los conflictos sociales y de reconocer las diferentes perspectivas de los sujetos que interactúan en la sociedad entre otros saberes específicos, a través de un espacio de información, comunicación y debate. Se utiliza la modalidad de taller, con ayuda de dispositivos tecnológicos, mediada por exposiciones (charla), debate, comentarios y aportes. El taller es un formato curricular centrado en el hacer, que integra el saber, el convivir, el emprender y el ser. Promueve la vivencia, la reflexión y el intercambio. Es un formato valioso para la confrontación y articulación de los conocimientos teóricos con las prácticas. 
653 |a Articulación 
653 |a Profundización 
653 |a Experiencia 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13496/ev.13496.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13496/ev.13496.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada)  |t Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/