Proyecto de voluntariado : en búsqueda del patrimonio verde: semillas con identidad. Puesta en marcha de una semillateca, Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) - Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019
Autor Principal: Benedetti, Graciela M.
Otros autores o Colaboradores: Duval, Valeria S., Volonté, Antonela, Baudis, Katherine
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13494/ev.13494.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Resumen:En el año 2018 se hizo una presentación ante la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Sur de un proyecto de voluntariado para conocer el patrimonio verde de la ciudad de Bahía Blanca y formar una biblioteca de semillas de árboles representativas de los barrios bahienses. A nivel mundial, es un nuevo desafío que las bibliotecas populares están llevando a cabo: prestar semillas, ordenarlas, clasificarlas. No es el concepto original de un banco de semillas, sino la idea es prestar semillas y frutos nativos o exóticos que la comunidad misma recolecta y pone a disposición en una biblioteca para toda la comunidad. Una vez que las semillas han sido germinadas y los árboles alcanzan un tamaño adecuado para ser plantados se llevan a instituciones, escuelas, ONG y barrios con escaso arbolado. El trabajo de recolección y selección está a cargo de los niños de distintos barrios de la ciudad y de los voluntarios universitarios. La organización contraparte es la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia quien organiza esta colección y genera un intercambio entre sus miembros y la comunidad. La biblioteca de semillas tiene como propósito conservar el patrimonio verde e invita a los ciudadanos a realizar acciones para cuidar el medioambiente y para ser parte de la biodiversidad local. El proyecto se organiza desde la asignatura Biogeografía Cultural pero participan estudiantes de otras carreras universitarias. Este proyecto, por un lado, incentiva a conocer el arbolado de alineación de los distintos sectores de la ciudad y además, iniciarse como un observador activo del arbolado en sus características principales(nombre vulgar y científico, altura, estado sanitario, edad, diámetro de tronco, obstáculos a su crecimiento, usos del árbol, historias y cultura asociada, entre otros).
Notas:Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO13309
008 190506s2019####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Benedetti, Graciela M.  |u Departamento de Geografía y Turismo (DGYT), Universidad Nacional del Sur (UNS) 
700 |a Duval, Valeria S.  |u Departamento de Geografía y Turismo (DGYT), Universidad Nacional del Sur (UNS) - CONICET 
700 |a Volonté, Antonela  |u Departamento de Geografía y Turismo (DGYT), Universidad Nacional del Sur (UNS) - CONICET 
700 |a Baudis, Katherine  |u Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) - Departamento de Geografía y Turismo (DGYT), Universidad Nacional del Sur (UNS) 
245 1 0 |a Proyecto de voluntariado  |b : en búsqueda del patrimonio verde: semillas con identidad. Puesta en marcha de una semillateca, Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas 
520 3 |a En el año 2018 se hizo una presentación ante la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Sur de un proyecto de voluntariado para conocer el patrimonio verde de la ciudad de Bahía Blanca y formar una biblioteca de semillas de árboles representativas de los barrios bahienses. A nivel mundial, es un nuevo desafío que las bibliotecas populares están llevando a cabo: prestar semillas, ordenarlas, clasificarlas. No es el concepto original de un banco de semillas, sino la idea es prestar semillas y frutos nativos o exóticos que la comunidad misma recolecta y pone a disposición en una biblioteca para toda la comunidad. Una vez que las semillas han sido germinadas y los árboles alcanzan un tamaño adecuado para ser plantados se llevan a instituciones, escuelas, ONG y barrios con escaso arbolado. El trabajo de recolección y selección está a cargo de los niños de distintos barrios de la ciudad y de los voluntarios universitarios. La organización contraparte es la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia quien organiza esta colección y genera un intercambio entre sus miembros y la comunidad. La biblioteca de semillas tiene como propósito conservar el patrimonio verde e invita a los ciudadanos a realizar acciones para cuidar el medioambiente y para ser parte de la biodiversidad local. El proyecto se organiza desde la asignatura Biogeografía Cultural pero participan estudiantes de otras carreras universitarias. Este proyecto, por un lado, incentiva a conocer el arbolado de alineación de los distintos sectores de la ciudad y además, iniciarse como un observador activo del arbolado en sus características principales(nombre vulgar y científico, altura, estado sanitario, edad, diámetro de tronco, obstáculos a su crecimiento, usos del árbol, historias y cultura asociada, entre otros). 
653 |a Semillateca 
653 |a Bibliografía cultural 
653 |a Arbolado urbano 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13494/ev.13494.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13494/ev.13494.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada)  |t Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/